Deserción y repetición

Page 1



En los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

Un estudio de Sandra García Jaramillo Camila Fernández Monsalve Fabio Sánchez Torres


© Deserción y Repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública Octubre de 2010 Comité Directivo Emilia Ruiz Morante / Fundación Corona Mario Gómez / Fundación Restrepo Barco Rubén Fernández / Corporación Región. Soraya Montoya / Fundación Saldarriaga Concha Myriam de Figueroa, Antonella Scolamiero / Unicef. Leonor Jaramillo de Certain/ Universidad del Norte Juny Montoya/ Universidad de Los Andes Comité Técnico Carlos Alberto Casas/ Fundación Corona Rosario Ricardo / UNICEF Rafael Pabón, Carolina Cuevas / Fundación Saldarriaga Concha Margarita Martinez / Fundación Restrepo Barco Jaime Saldarriaga / Corporación Región Elias Said / Observatorio de educación del Caribe Colombiano OECC Juliana Hoyos / Centro de Investigación y Formación en Educación CIFE Gabriel Torres / Coordinador Autores Sandra García Jaramillo (Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, Universidad de los Andes) Camila Fernández Monsalve (Departamento de Psicología, Universidad de los Andes) Fabio Sánchez Torres (Facultad de Economía – CEDE, Universidad de los Andes)

Coordinación editorial Gabriel Torres Vargas Proyecto Educación Compromiso de Todos Diseño y armada electrónica Azoma Criterio Editorial Ltda. Sandra Barbón Impresión Gente Nueva Editorial Ltda. ISBN 978-958-8402-17-8 Proyecto Educación Compromiso de Todos Calle 111 No. 7C-31 Tel: (57 1) 483 8080 Bogotá, Colombia coordinacion@educacioncompromisodetodos.org www.educacioncompromisodetodos.org


CONTENIDO

Presentación

7

Resumen Ejecutivo

9

1 Glosario

15

2 Antecedentes: dimensión del problema

17

3 Factores asociados a la deserción y repetición escolar: revisión de la literatura

21

4 Diseño metodológico del estudio

27

Componente cuantitativo

27

Bases de datos utilizadas para medir la deserción y sus factores asociados

27

Variables utilizadas en el análisis cuantitativo

28

Componente cualitativo: estudios de caso

30

Selección de los estudios de caso

31

Metodología cualitativa

33

Procedimiento

36

Control de la calidad de la información

36

Reducción de datos y análisis de la información

37

Consideraciones éticas

37

5 Resultados

39

Resultados del análisis cuantitativo

39

Deserción y repetición: tendencias y diferencias entre departamentos

39

5


CONTENIDO

Factores de riesgo de deserción y repetición en primero y segundo Resultados del análisis cualitativo

43 53

Perspectiva de padres, docentes y personal administrativo

53

Perspectiva de los niños

72

Estudios de caso

72

6 Conclusiones y recomendaciones de política

83

7 Referencias

91

8 TABLAS

95

9 Anexos

113

6


PRESENTACIÓN

Este libro, Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública, es el resultado de un proceso que el proyecto Educación Compromiso de Todos1 en alianza con Conversemos sobre Educación2 vino desarrollando desde 2008, cuando hizo la primera convocatoria para realizar una investigación que indagara sobre las causas por las cuales las más altas tasas de deserción y repetición estaban en estos primeros cursos. Era interés del proyecto abrir la discusión sobre un tema que genera múltiples impactos en todo el sistema educativo y que, al revisar la literatura, no se encontraba más que la descripción de los problemas que se manifiestan y los efectos sobre todo el sistema educativo. Como respuesta a esta convocatoria se presentaron por lo menos quince propuestas diferentes para abordar el tema, siempre respondiendo al interés del proyecto por mostrar el contexto general y algunos casos específicos que pudieran orientar este debate. Después de un amplio proceso de selección se optó por la propuesta presentada por la Universidad de los Andes desde el CEDE, la Escuela de Gobierno Alberto Lleras y el departamento de Sicología, quienes ofrecían una mirada global, usando un Alianza público privada cuya finalidad es contribuir a la garantía de la educación como derecho humano en condiciones de equidad, igualdad y calidad, desde el Estado, la sociedad y la familia. Sus socios en Colombia son las Fundaciones Corona, Restrepo Barco, Saldarriaga Concha, UNICEF, Corporación Región, el CIFE de la Universidad de los Andes y el OCDC de la Universidad del Norte. 2 Alianza conformada por Corpoeducación, el Centro de Estudios para el Desarrollo Económico – CEDE – de la Universidad de los Andes, la Fundación Corona y el Proyecto Educación Compromiso de Todos, cuya finalidad es promover la investigación, la convocatoria amplia y el debate cualificado sobre temas centrales al desarrollo institucional del sector educativo colombiano dentro de las tendencias internacionales de las reformas educativas, con miras a su impacto sobre las políticas públicas educativas. 1

7


PRESENTACIÓN

estudio previo que caracterizaba las instituciones educativas públicas, además de combinar el estudio de caso para mostrar las particularidades de la institución educativa. El resultado de este proceso de investigación es el que aquí presentamos y que nos permite poner en diálogo a la institución educativa con los definidores de política, para buscar alternativas de política pública que hagan visibles las aristas del problema y que permitan implementar soluciones a tan grave situación, que limita el goce efectivo del derecho a la educación. El estudio, más que grandes descubrimientos, nos permite confirmar muchas de nuestras intuiciones en materia de deserción y repetición; su aporte central es corroborar muchas de estas hipótesis con los datos provistos de los modelos cuantitativos y sugerir estrategias implementadas por las instituciones educativas a través de los directivos, los docentes y las familias que participaron en el estudio de casos. Como siempre, este estudio se convierte en una ventana para mirar una situación crítica de nuestro sistema educativo; situación que queremos poner en consideración pues estamos convencidos de que solo a través de análisis y el debate público lograremos ir construyendo soluciones colectivas que nos permitan garantizar plenamente el goce del derecho a la educación. Esperamos que el tránsito por estas páginas provea de nuevas ideas que permitan fortalecer las estrategias de mejoramiento y aumento de la calidad de la educación que se exigen para el cumplimiento del derecho.

8


Resumen Ejecutivo

Colombia, al igual que otros países en América Latina, ha avanzado de manera importante en aumentar la cobertura en primaria y acercarse a la universalidad. Sin embargo, esta no se ha logrado completamente. Según el último censo poblacional, 6% de los niños entre 7 y 11 años en las zonas urbanas, y 13% de los niños entre 7 y 11 años en las zonas rurales no asisten a un establecimiento educativo formal. Igualmente, hay una brecha importante entre la tasa de cobertura bruta (alrededor del 111%) y la tasa de cobertura neta (alrededor de 80%). Parte de este problema radica en tasas no despreciables de deserción y repetición. En particular, las mayores tasas se observan en primer grado de primaria, seguida por sexto y segundo grado. La deserción temprana y la repetición en los primeros grados tienen consecuencias negativas para el sistema educativo y para los propios niños. Por un lado, se produce un impacto directo sobre la extraedad escolar, aumentando la concentración de niños en los primeros grados de primaria, afectando de manera negativa algunos aspectos de calidad. Por otro lado, se crea un círculo vicioso, pues la repetición y la extraedad son en sí mismos factores que están asociados con la deserción. El presente estudio tiene por objeto investigar los factores de riesgo individuales, familiares y escolares asociados a la repetición y a la deserción en los dos primeros años de primaria. Estudios anteriores han abordado la problemática de la deserción de manera transversal a los diferentes grados educativos. A diferencia de los anteriores, este estudio busca identificar los factores de riesgo para la deserción y la repetición que conciernen específicamente a los dos primeros años de formación básica primaria. Así mismo, el estudio indaga sobre las características de instituciones educativas exitosas y no exitosas 9


Resumen Ejecutivo

en términos de deserción y repetición, con miras a identificar estrategias pedagógicas, programas, recursos educativos y/o infraestructura que ayuden a explicar las tasas de deserción y repetición observadas. Con este fin se ha desarrollado una investigación de métodos mixtos, incluyendo componentes cualitativos y cuantitativos, para contribuir a la comprensión de los factores asociados a esta problemática, e identificar potenciales dimensiones de intervención y diseño de políticas públicas orientadas a minimizar la deserción escolar desde primer grado. El componente cuantitativo tiene como objetivo estimar la asociación entre las características individuales (del niño o niña), familiares y escolares, y el evento de desertar o repetir alguno de los dos primeros grados de primaria. Para ello, los autores consolidaron una base de datos de 857,288 estudiantes, a partir de los reportes por alumno que entregan las instituciones educativas al Ministerio de Educación Nacional (Resolución C166 de 2003). Esta consolidación permitió hacer un seguimiento niño a niño desde 2005 hasta 2008 y medir de manera individual la deserción en primero y segundo grados. Adicionalmente, al tener la identificación de los niños y las instituciones educativas a las cuales pertenecen, los autores lograron cruzar información acerca de las características de los hogares y las instituciones educativas de los niños cuya deserción o repetición fue observada. La consolidación de esta base de datos permite entonces no solamente observar el comportamiento de deserción y repetición de cada niño de manera individual, sino además, estimar las diferencias individuales, familiares y escolares entre los niños que desertan y/o repiten los primeros grados y los que no. Los resultados estadísticos que se presentan como porcentajes están relacionados con esta base, por lo cual, se ven incrementados ante las tasas oficiales que se manejan. El componente cualitativo, por su parte, tiene como objetivo profundizar sobre factores asociados con ambas problemáticas e identificar patrones o puntos de convergencia en instituciones educativas de alta y baja deserción. Para ello se llevaron a cabo en los grados cuatro estudios de caso que permitieran describir y contrastar experiencias de diversas instituciones educativas que ilustra ejemplos exitosos y no exitosos en términos de de10


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

serción escolar en primaria. La metodología que se llevó a cabo para la selección de los estudios de caso permite contrastar sedes educativas que difieran sustancialmente en sus tasas de deserción dentro del mismo municipio permitiendo hacer comparaciones en términos de características institucionales y prácticas pedagógicas, manteniendo homogéneas las características del municipio. En cada una de las sedes seleccionadas se realizaron grupos focales, entrevistas y talleres con los padres de familia, docentes y niños.

Resultados principales Las sedes educativas de altos niveles de deserción y repetición difieren de las sedes de baja deserción en aspectos relacionados al contexto escolar, comunitario y familiar, y en algunos factores individuales del niño. Las instituciones con diferentes niveles de deserción y repetición escolar difieren en varios aspectos del contexto escolar, como: la infraestructura de la sede, la disponibilidad de recursos educativos, el conocimiento de estrategias pedagógicas, el funcionamiento institucional y la frecuencia de problemas de adaptación socioemocional en los niños. La infraestructura en las sedes de baja deserción se diferencia de las de alta deserción en el estado de la planta física, la disponibilidad de recursos, acceso a tecnología, materiales educativos y personal de apoyo que permiten un mejor desarrollo de las actividades escolares y extracurriculares. La duración de la jornada juega un papel importante en deserción y en repetición en los primeros grados. El análisis cuantitativo sugiere que la jornada completa es un factor protector especialmente importante contra la repetición: la tasa de repetición en los dos primeros grados es entre 13% y 25% menor para los niños que están en jornada completa, comparados con los de media jornada, independientemente de las características individuales del niño y el hogar. La importancia de la duración de la jornada se evidenció también en la medida en que la rotación de salones no permite la apropiación de los niños a su espacio de aprendizaje, y en que pasan mucho tiempo sin supervisión y sin apoyo durante la otra mitad de la jornada en la que no están en el colegio (sin supervisión adulta). 11


Resumen Ejecutivo

En relación con lo anterior, se encontró que los estudiantes que están en sedes donde se ofrecen de manera frecuente proyectos de uso del tiempo libre (actividades extracurriculares) tienen una menor probabilidad de deserción y repetición, independientemente de las características socioeconómicas de los niños y sus hogares. Así mismo, se encontró que programas de apoyo a la asistencia escolar como transporte, apoyo con útiles, y alimentación están asociados con una menor deserción en primero y segundo grados, lo cual sugiere que en efecto son intervenciones que pueden contribuir a la prevención de la deserción temprana. Por otra parte, la infraestructura (biblioteca, salas de cómputo) y el clima escolar están significativamente relacionados con menor repetición en primero y segundo grados. En cuanto a determinantes a nivel individual, se encontró que la asistencia previa a preescolar es un factor protector frente a la deserción y repetición en los dos primeros años de primaria. El estudio encontró que la probabilidad de deserción en primero y segundo grados es entre 30% y 35% menor en aquellos niños que han tenido acceso a educación preescolar comparada con niños que ingresaron a primer grado sin ninguna experiencia escolar previa, independientemente del estrato socioeconómico del hogar o la educación de los padres. Este resultado proveniente del análisis cuantitativo se corroboró en el análisis cualitativo, donde fue evidente que los niños (especialmente en las sedes de alta deserción) entran al colegio sin el aprestamiento escolar necesario. En cuanto a los factores de riesgo a nivel individual, se encontró que la extraedad (independientemente de la repetición) es un factor de riesgo significativo, particularmente para la deserción. Este riesgo es independiente de las características del hogar y del niño, (incluyendo el género y repetición previa). Adicionalmente, a partir de los estudios de caso se concluye que la motivación hacia las actividades escolares es determinante para el desempeño escolar y para la continuidad del niño en el sistema educativo. Tanto la repetición, como la extraedad afectan negativamente la motivación del niño y su sentido de autoeficacia frente a los retos escolares, y por tanto constituyen un factor de riesgo para la deserción temprana.

12


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

Un segundo factor individual de riesgo frente a la deserción temprana es la discapacidad. Se evidencia un déficit de personal especializado en el manejo de discapacidades y trastornos de aprendizaje, y la necesidad de apoyo a los docentes para el manejo de estudiantes con este tipo de dificultades. El análisis cualitativo revela una necesidad por parte de los docentes de contar con personal de apoyo que pueda dar atención especializada a niños que desde edades tempranas presenten problemas de aprendizaje, de lenguaje o de conducta, entre otros. Tanto el análisis cuantitativo como los estudios de caso muestran que la educación de los padres es un factor determinante para la deserción y para la repetición. Si bien esto ya se había encontrado en otros estudios de deserción escolar, este estudio confirmó que es particularmente importante para los primeros grados de primaria, especialmente para la repetición. En el análisis cualitativo se encontró que las limitaciones que tienen los padres para apoyar a los niños en sus tareas y responsabilidades escolares inciden en el desempeño y motivación de los menores. La falta de participación de los padres en la vida escolar del niño es uno de los principales factores asociados a la deserción y repetición. Sin embargo, en las sedes de alta deserción, sobresalen aspectos familiares como los altos niveles de analfabetismo entre los padres, la negligencia y en ocasiones el maltrato infantil. Como era de esperarse, en el análisis cuantitativo se encontró una fuerte asociación entre el ingreso económico del hogar y la probabilidad de deserción y repetición, lo cual sobresalió en el análisis cualitativo. Comparadas con las familias en sedes de baja deserción, las familias de sedes educativas de alta deserción evidencian mayores problemas socioeconómicos y desempleo, que se ven reflejados en la ausencia de recursos educativos en el hogar, uniformes y materiales de estudio. Consistente con el resultado anterior, el estudio también encontró que los niños en sedes donde hay escuelas de padres tienen menor probabilidad de repetición, independientemente de las características de los niños y sus hogares. Del análisis cualitativo es claro que el éxito escolar depende no solamente de los esfuerzos de los docentes y la institución educativa sino

13


Resumen Ejecutivo

también del apoyo e inversión en tiempo de los padres para apoyar el proceso educativo. Con respecto a los aspectos pedagógicos, en general, en las sedes visitadas prevalecen métodos tradicionales de enseñanza. Sin embargo, los esfuerzos por incorporar metodologías de enseñanza con objetivos de aprendizaje específicos y pertinentes a los niños según su edad y contexto fueron más evidentes en las sedes educativas de baja deserción. En los cuatro estudios de caso se observó la necesidad de capacitar continuamente la planta docente en temas relacionados con prácticas educativas efectivas. Los resultados de este estudio sugieren la necesidad de intervenciones integrales del hogar y del niño como de las instituciones educativas, de manera que se pueda garantizar la permanencia y progreso escolar desde el inicio y evitar un círculo vicioso de repetición, deserción y eventual abandono definitivo del sistema educativo. Algunas recomendaciones en ese sentido son discutidas al final de este documento. Lo que resta del documento está organizado de la siguiente manera: la sección 2 describe algunos de los antecedentes de la problemática de deserción y repetición en el país, la sección 3 presenta una revisión de la evidencia disponible a nivel nacional e internacional acerca de los determinantes de deserción y repetición; la sección 4 describe las metodologías cuantitativa y cualitativa que fueron utilizadas en el estudio; la sección 5 muestra los resultados de la investigación, y finalmente, la sección 6 presenta las conclusiones del estudio y algunas recomendaciones de política.

14


Glosario

Cobertura bruta: porcentaje de estudiantes matriculados en el sistema educativo, independientemente de la edad. Cobertura neta: porcentaje de estudiantes matriculados en el sistema educativo en el grado correspondiente a su edad. C166: este estudio se refiere a la base de datos del Ministerio de Educación proveniente de los reportes que envían las instituciones educativas conforme a la Resolución 166 de 2003. Deserción interanual: cuando un estudiante abandona el sistema escolar durante el año escolar (es decir, antes de terminar el año escolar el estudiante deja de asistir a clases y no regresa). Deserción intraanual: cuando un estudiante abandona el sistema escolar al finalizar el año escolar (es decir, termina el año escolar y no se matricula al año siguiente). Extraedad: cuando la edad de un estudiante está por encima del promedio de edad esperado para cursar un determinado grado. Para el caso de Colombia, el Ministerio de Educación Nacional define extraedad como “dos o tres años más, por encima de la edad promedio, esperada para cursar un determinado grado”1. Repetición: cuando el estudiante no aprueba un grado y por tanto lo cursa nuevamente. Ministerio de Educación Nacional (http://www.mineducacion.gov.co/1621/article82787.html, recuperado el 10 de febrero, 2010.

1

15



Antecedentes:

dimensión del problema

La política educativa del gobierno Uribe (Revolución Educativa) propone trabajar en la deserción y repetición como una herramienta de equidad social que facilite el acceso de los niños de todas las regiones del país a las instituciones educativas y hacer posible su permanencia durante de todo el ciclo educativo. Los objetivos centrales de los proyectos estratégicos del Ministerio de Educación son: la ampliación de la cobertura educativa y el mejoramiento tanto de la calidad de la educación como de la eficiencia del sector educativo. El sistema educativo colombiano ha presentado avances en materia de cobertura. Tal como se muestra en la gráfica 1.1, desde el año 1993, la cobertura neta se incrementó para los tres niveles educativos (preescolar, básica primaria y básica secundaria). Cabe resaltar el aumento sustancial en la cobertura para los niveles de básica secundaria y de media, donde hubo un aumento de 15.8 y 14.1 puntos porcentuales respectivamente. Sin embargo, la cobertura neta en primaria

Gráfica 1.1

Tasa de cobertura neta 5 a 17 años por niveles.

Fuente: DNP (2007), con base en Encuesta Nacional de Hogares (1996-2000) y Encuesta Continua de Hogares (2001-2005).

17


Antecedentes: dimensión del problema

aumentó de manera muy leve, pasando de 82.1% en 1993 a 84.8% en 2005. Una comparación de la tasa de cobertura neta con la tasa de cobertura bruta, que para el nivel de primaria fue de 111% para el 2005, sugiere que el lento progreso en tasas de cobertura neta en primaria no es producto de una falta de oferta. Parte del problema radica en factores como la entrada tardía al sistema escolar, la extraedad, la repetición y la deserción. El aumento de la oferta educativa por sí sola no garantiza la permanencia de los estudiantes en el sistema. Dado que el objetivo primordial de este sector es posibilitar que más personas alcancen niveles educativos más altos, la oferta educativa es tan importante como la permanencia de los estudiantes en el sistema. A pesar de los avances que se han logrado en materia de cobertura educativa, la existencia de niños por fuera del sistema educativo es preocupante. Según el último censo poblacional, en 2005, 16.7% de la población entre 5 y 17 años se encuentra por fuera del sistema educativo. Por zona, 12.1% de la población entre 5 y 17 años en las zonas urbanas y 25.4% en las zonas rurales se encuentra por fuera del sistema escolar (DANE, 2006). Al analizar en detalle la deserción por grados (gráfica 1.2), es claro que las mayores tasas de deserción se presentan en los dos primeros grados de primaria, particularmente en el sector oficial (11.6% y 8.5% respectivamente). Un segundo indicador de eficiencia escolar es la repetición, la cual ocurre cuando el estudiante, que no es promovido al grado siguiente, cursa nuevamente el grado

Gráfica 1.2

Tasa de deserción intraanual por grado y sector (2002). 14 No oficial

Oficial

12

(%)

10 8 6 4 2 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Fuente: Ministerio de Educación Nacional, formularios C-600 (Sarmiento, 2006).

18

11


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

que cursaba el año anterior. Al igual que la deserción, las tasas de repetición más altas se presentan en el sector oficial y en los grados que representan una transición entre niveles educativos, es decir entre preescolar y primaria, y entre primaria y secundaria (gráfica 1.3). En 2002, la tasa de repetición en primer grado en el sector oficial fue de 13.4%, siendo casi el doble de la tasa de repetición en segundo grado (7.3%) y más del doble de la tasa de repetición en cualquier otro grado (Sarmiento, 2006). Datos más recientes (de la Encuesta de Demografía y Salud de 2005) muestran un patrón similar (PROFAMILIA, 2005). Gráfica 1.3

Tasa de repetición escolar por grado y sector (2002). 16 14

No oficial

Oficial

12

(%)

10 8 6 4 2 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Grado

Fuente: Ministerio de Educación Nacional, formularios C-600 (Sarmiento, 2006).

Al analizar las tendencias de ambos fenómenos se observa que ha habido una disminución leve en deserción y en repetición del año 1997 al 2006 (gráfica 1.4). Sin embargo, ambos problemas siguen estando concentrados en los dos primeros grados de básica primaria, lo cual resalta la importancia de analizar de manera detallada los factores que están asociados a esta problemática.

19


Antecedentes: dimensi贸n del problema

Gr谩fica 1.4

Tasa de deserci贸n por grado, sector oficial (1997-2006). 14 12

(%)

10 8 6 4 Primer grado

2 0

1997

1998

1999

2000

Segundo grado 2001

Fuente: Ministerio de Educaci贸n Nacional (DNP, 2007).

20

2002

Total (0 a 11 grados) 2003

2004

2005


Factores asociados a la deserción y repetición escolar: revisión de la literatura

El presente estudio aborda el problema de la deserción escolar como un fenómeno multicausal y desde una perspectiva ecológica, donde se entiende que el comportamiento de los niños y los hogares (al tomar la decisión de desertar o continuar), así como el proceso de desarrollo escolar, es determinado no solo por factores individuales y familiares sino además por factores contextuales, tanto de la escuela como del entorno en el cual viven los niños y sus familias. La perspectiva ecológica se refiere a la Teoría Ecológica de Sistemas (Bronfenbrenner, 1989) que considera el desarrollo del ser humano dentro de un sistema complejo de relaciones afectadas por múltiples niveles del ambiente, desde los más cercanos o proximales como la familia, hasta los distales como las políticas públicas o los valores culturales. De acuerdo a esta teoría, el análisis de los fenómenos de interés en las ciencias sociales, como es el caso de la deserción escolar, debe tener en cuenta la estructura del ambiente que rodea a un individuo. La estructura del ambiente consiste de diferentes niveles organizados jerárquicamente, que incluyen el individuo mismo, los patrones y actividades de interacción en el entorno próximo (ej. sus habilidades) y los escenarios sociales que no contienen al individuo pero que afectan sus experiencias (ej. políticas educativas). Así pues, esta investigación aborda la problemática de la deserción y repetición escolar considerando la complejidad de las relaciones entre individuo, familia y escuela. A continuación se presenta una revisión de la evidencia disponible acerca de los determinantes de deserción y repetición a nivel nacional e internacional organizada sobre tres ejes: factores individuales, factores familiares y factores escolares asociados a la deserción y repetición escolar en los primeros grados de la primaria.

Factores individuales Las dotaciones con las cuales llegan los niños a la escuela son determinantes para su aprendizaje y posterior logro escolar en términos de rendimiento y permanencia. Parte de estas dotaciones son producto de lo que han vivido en sus hogares (como se explica más adelante), otra parte son características inherentes a los niños (como el género y las habilidades), y otra corresponde 21


Factores asociados a la deserción y repetición escolar: revisión de la literatura

a las experiencias de aprendizaje que han tenido los niños antes de ingresar a la escuela (Vegas & Petrow, 2007). Con respecto a las experiencias previas, la evidencia internacional muestra que tener acceso a educación preescolar de calidad tiene un impacto positivo en el rendimiento académico a lo largo del ciclo escolar (Carneiro & Heckman, 2003). En América Latina en particular, estudios en Argentina (Berlinski, Galiani, & Gertler, 2006) y Uruguay (Berlinski, Galiani, & Manacorda, 2007) muestran que la asistencia a preescolar reduce la extraedad y repetición, y tiene un efecto positivo en el rendimiento académico y los años de educación alcanzados. En cuanto a características inherentes de los niños que afectan la decisión de permanecer o no en el sistema de educación formal se encuentran la edad y el género. El ser hombre y mayor de 12 años aumenta la probabilidad de abandonar la escuela (CEDE, 2006). Las menores tasas de asistencia y mayores tasas de deserción en este grupo sugiere que las familias tienden a retirar de la escuela a los niños primero que a las niñas y en la mayoría de los casos, con el fin de que contribuyan a incrementar los ingresos del hogar (Pardo & Sorzano, 2004; Sánchez & Nuñez, 1995). Otros factores individuales que afectan el abandono escolar incluyen problemas de conducta, falta de motivación, y el bajo rendimiento académico de los niños. Según la encuesta de deserción escolar DNP-PNUD realizada en algunos departamentos de Colombia durante los años 2002- 2003, en el 61% de los casos el abandono de la escuela se debe a problemas de conducta (por ejemplo, faltas disciplinarias) o falta de motivación (por ejemplo, no le gusta o no le interesa) y el 13% bajo rendimiento académico (pérdida de año) (Pardo y Sorzano, 2004). Esto es consistente con la literatura internacional, donde se ha encontrado que el bajo rendimiento, la repetición y los problemas de conducta están asociados a la deserción (Espíndola & León, 2002; Reimers, 2000).

Factores familiares y del hogar Uno de los factores familiares que más sobresalen como determinantes de la deserción y desempeño académico es la situación socioeconómica del hogar. En general en América Latina se ha encontrado que los niños que viven en hogares de bajo nivel socioeconómico tienen una mayor probabilidad de desertar que aquellos que vienen de hogares de niveles más altos (Espíndola & León, 2002). Una porción importante de esta asociación se debe a la relación que existe entre educación de los padres y el logro escolar de los hijos, donde la probabilidad de deserción es mayor para hijos de padres que solo han alcanzado primaria en comparación con hijos cuyos padres han alcanzado mayores niveles de educación (Morán, 2003), así como la relación entre ingresos y deserción. Lo anterior 22


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

se evidencia no solamente por la correlación entre ingresos del hogar y deserción sino además, por las razones que manifiestan los niños desertores y sus familias, en donde la razón predominante de abandono escolar es de índole económico (falta de recursos, necesidad de trabajar, altos costos) (Espíndola & León, 2002). Adicionalmente, en estudios utilizando encuestas de hogares en América Latina, se ha encontrado que la composición familiar también es un predictor de deserción: los niños en familias incompletas o monoparentales tienen mayor riesgo de deserción que niños en familias biparentales (Espíndola & León, 2002). Estos mismos factores (ingreso, educación de los padres y composición del hogar) han mostrado ser determinantes de la asistencia escolar para el caso colombiano en particular. Adicionalmente, se ha encontrado que el número de niños menores de 12 años está negativamente relacionado con asistencia escolar (es decir, entre menor sea el número de niños menores de 12 años en el hogar, mayor es la probabilidad de asistencia escolar). Así mismo, los niños de hogares en donde el padre y la madre están presentes tienen mayor probabilidad de asistir a la escuela, al compararlos con niños de hogares monoparentales (Pardo & Sorzano, 2004).

Factores relacionados a la institución educativa La incorporación de programas como Escuela Nueva, promoción automática y otros similares ha aumentado la eficiencia del sistema escolar principalmente de tres maneras: (1) fortaleciendo la asistencia escolar, (2) incrementando las tasas de aprobación y (3) reduciendo las de desaprobación. Las tasas de deserción, sin embargo, siguen siendo considerables, especialmente para los estratos pobres urbanos y las zonas rurales. Los factores escolares que inciden mayormente en las tasas de deserción incluyen aquellos relacionados con calidad como por ejemplo, clima escolar, numero de niños por profesor, formación docente, infraestructura, materiales educativos (Miranda, 2009; Torres, 2009), y aquellos relacionados con el acceso (por ejemplo la distancia de las residencias a los centros educativos, los costos de la educación como matrícula, materiales, transporte, y falta de cupos) (CEDE, 2006). Es sabido que el logro escolar está estrechamente relacionado con el fenómeno de deserción. Varias investigaciones internacionales muestran que el logro escolar en la primaria es un buen predictor de las tasas de graduación en secundaria (Battin-Pearson, et al., 2000; Kaplan, 1997). A pesar de que la mayoría de los estudios que han analizado esta problemática, se han enfocado en los últimos grados de la primaria y en la secundaria, hay evidencia de la importancia del logro escolar temprano en la permanencia de los niños en el sistema escolar. 23


Factores asociados a la deserción y repetición escolar: revisión de la literatura

Estudios retrospectivos han identificado diferencias en desempeño escolar desde tercer grado asociadas a deserción escolar posterior (Barrington & Hendricks, 1989). Este fenómeno también se ha documentado en investigaciones longitudinales como la de Garnier, Stein, y Jacobs (1997), quienes encontraron que el desempeño de los niños en matemáticas y lectura en primer grado predecía significativamente su desempeño académico en sexto grado, y este a su vez influía directamente sobre la probabilidad de deserción escolar. Así mismo, Ensminger y Slusarcick (1992) calcularon las probabilidades de graduación de acuerdo a las notas de los estudiantes basándose en una muestra de 1242 niños afroamericanos en Chicago, y encontraron que las probabilidades de graduación para niños que obtuvieron notas superiores (A o B) en primer grado eran el doble que para los niños que obtuvieron notas inferiores (C o D). En el caso de las niñas, la probabilidad de graduación resultó ser 1.5 veces mayor para quienes obtuvieron notas superiores (A-B), que para las niñas que obtuvieron notas inferiores (C-D) en primer grado. El logro escolar está relacionado con variables individuales del niño, como sus experiencias tempranas, su nivel de aprestamiento al ingresar al sistema de educación formal, su nivel de motivación, sus competencias sociales y sus habilidades cognitivas, entre otras (Rush & Vitale, 1994). Sin embargo, el logro escolar también está estrechamente relacionado con características de la institución educativa a la cual ingresa el niño, como el tamaño de las clases, el nivel de formación de los docentes, la infraestructura y la disponibilidad de los recursos educativos. Por ejemplo, hay evidencia de que el número de estudiantes por profesor tiene un efecto importante sobre el desempeño académico de los niños, sobre todo en los primeros años de educación formal. Esta asociación se ha sustentado en varias investigaciones internacionales desde la década de 1980, incluso los resultados de la evaluación experimental del proyecto estadounidense STAR, sugiere que la naturaleza de dicha relación puede ser causal. En el proyecto STAR asignaron niños aleatoriamente a salones pequeños (13-17) y de tamaño regular (22-26) durante cuatro años (kínder – 3er grados). Los resultados demostraron rendimiento académico superior para los niños en clases pequeñas durante los cuatro años del experimento y también en años posteriores (4 – 8 grados). Adicionalmente, los beneficios fueron mayores para los niños en condiciones de mayor vulnerabilidad socioeconómica (Finn, Gerber, & Boyd-Zaharias, 2005).

Factores regionales y contextuales Existen varios factores regionales que pueden generar una baja asistencia o deserción escolar por encima de las características individuales de los niños y sus familias. Entre ellos cabe resaltar la ruralidad, las condiciones económicas 24


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

de la región (pobreza y marginalidad) y la violencia. La magnitud de la deserción escolar es consistentemente superior en las zonas rurales que en las zonas urbanas. Según Pardo y Sorzano (2004), entre 1995 y 2000 se registra una tasa de deserción intraanual promedio de 17% en la zona rural, comparada con 7% en la zona urbana. Adicionalmente, en su análisis de la ECV-1997, los autores encuentran que el porcentaje de niños entre 6 y 18 años de edad en la zona rural que dejó de asistir a la escuela es casi el doble (24%) que el porcentaje de niños del mismo rango de edad en la zona urbana (11.8%).

Diferenciación en las causas de la deserción escolar por nivel educativo Existe evidencia de los factores determinantes de la deserción en Colombia, sin embargo, es necesario identificar el impacto de dichos factores en los distintos niveles educativos. En primaria por ejemplo, se ha encontrado entre las principales causas de la deserción reportadas por los rectores de instituciones educativas oficiales: el cambio de domicilio y la migración de las familias buscando mejores oportunidades. En segundo lugar, le siguen la falta de dinero, el desplazamiento forzado, la necesidad de que el niño trabaje para incrementar los ingresos de la familia y el nivel educativo de los padres (anexo 1). De manera similar, en los niveles de secundaria y media, el principal factor de deserción que identifican los rectores es el cambio de domicilio y la migración de las familias a otras regiones. Sin embargo, en este nivel educativo surgen otras razones como la necesidad de trabajar, seguida por la incapacidad de las familias de priorizar el estudio de los hijos, las limitaciones económicas, y otras responsabilidades en el hogar (CEDE, 2006). Lo anterior sugiere que a medida que se incrementa el nivel educativo y en consecuencia aumenta la edad de los niños, las causas como la necesidad de trabajar, la reprobación académica y las responsabilidades en el hogar aparecen con mayor frecuencia en los grados superiores. Si bien estos resultados apuntan a algunas diferencias entre los determinantes de deserción entre primaria y secundaria, estos muestran la percepción que tienen los rectores frente al problema y no necesariamente la asociación directa entre características de los niños, los hogares y las escuelas, y la deserción o repetición. Examinar los determinantes de deserción y repetición para estos grados a nivel de individuo y no a nivel de sede educativa en particular es de gran relevancia si se quiere comprender mejor el fenómeno e informar el diseño de políticas públicas orientadas a la deserción y repetición temprana, que posiblemente requieran intervenciones diferentes a las de otros grados. 25



Diseño metodológico del estudio

Con el fin de cumplir con los objetivos propuestos, se desarrolló una investigación de métodos mixtos, que incluye dos componentes metodológicos. El primero, de tipo cuantitativo, donde se utilizaron bases de datos existentes con el fin de estimar los factores asociados a deserción y a repetición en los grados primero y segundo de básica primaria. El segundo componente es de tipo cualitativo, en donde se realizaron cuatro estudios descriptivos de caso. A continuación se describe en detalle el diseño de ambos componentes.

Componente cuantitativo Bases de datos utilizadas para medir la deserción y sus factores asociados Para realizar este estudio, se utilizaron las bases de datos del Ministerio de Educación provenientes de los reportes que envían las instituciones educativas conforme a la Resolución 166 de 2003 (en adelante C166). Estas bases de datos contienen información acerca de todos los niños y niñas en el sector oficial para los años 2005, 2006, 2007 y 2008. Cada niño cuenta con un identificador único, lo cual permite hacerle seguimiento entre un año y otro, y de esta manera identificar quiénes desertan del sector oficial o repiten al año siguiente, como se explica en detalle más adelante. La base de datos de la C166 contiene además información acerca del estudiante (género, edad, etnia, discapacidad, población víctima del conflicto) y la institución educativa (jornada y metodología de aprendizaje) lo cual nos permite entonces medir la asociación entre dichas características y desertar o repetir los primeros dos grados de primaria. Adicionalmente, utilizando el identificador único de cada niño, a la base de datos de la C166 los autores agregaron información detallada sobre las características del hogar (educación de los padres, ingreso y estrato socioeconómico) proveniente de la base de datos del Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para Programas Sociales (SISBEN) del 2005. De esta manera la base de datos que se consolidó para este estudio 27


Diseño metodológico del estudio

permite medir deserción y repetición en los años 2006, 2007 y 2008 siguiendo a cada niño, así como las características individuales de estos niños, sus hogares y sus colegios. Finalmente, al tener la información acerca del enrolamiento escolar de cada niño, los autores pudieron medir si el niño que se observa en primero o segundo grados en el 2007, realizó estudios de preescolar (grado cero o menos), y así poder estimar la relación entre exposición previa a preescolar y deserción y repetición temprana.En total, la base de datos cuenta con información de 1,832,138 personas, de las cuales la tercera parte son mayores de 15 años (en el 2007). Al excluir estas personas, se obtuvo una base de datos consolidada de 857,288 niños menores de 15 años para los análisis respectivos. Con el fin de profundizar en las características del contexto escolar asociadas a la repetición y deserción, se realizó un segundo procedimiento utilizando la base de datos recolectada por el CEDE a partir del “Estudio Técnico de las Causas de la Deserción Escolar en Poblaciones Vulnerables, y de la Experiencias Significativas en Permanencia Transferibles a otras Regiones” (CEDE, 2007) y que cuenta con información detallada de una muestra representativa de 2000 sedes educativas. Dado que la base de datos descrita anteriormente cuenta con el nombre y código de la institución educativa, se cruzó la información de los alumnos que coinciden en ambas bases de datos para obtener las características de 2000 escuelas para las cuales existe información. Esto permite incluir en el análisis un conjunto importante de características del entorno escolar, como se explica más adelante. Con este procedimiento se logró consolidar una muestra de 65,807 niños con información acerca sus características individuales, familiares y escolares.

Variables utilizadas en el análisis cuantitativo El componente cuantitativo consta de dos tipos de análisis. El primero analiza factores asociados a deserción y repetición utilizando la base de datos de la C166 (donde se ha identificado la deserción y repetición de cada alumno) combinada con la base de datos del SISBEN, de manera que se puedan identificar factores no solamente del niño o niña sino también del hogar. El segundo análisis utiliza una submuestra a la cual se le han agregado variables detalladas de las instituciones educativas (provenientes de la base de datos recolectada por el CEDE, descrita arriba). En ambos tipos de análisis se estimaron modelos logit multinivel, en donde se estima la probabilidad de deserción y de repetición para los grados primero y segundo en función de las características del niño(a), el hogar, y el colegio. A continuación describimos la metodología de medición de deserción y repetición, y posteriormente describimos las variables explicativas utilizadas en los modelos. 28


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

Medición de deserción y repetición El anexo 6A de la C166 contiene el registro de cada alumno en un año particular junto con algunas de sus características (como edad, género, etnia, entre otros). Cada registro contiene el nombre, apellidos y número de identificación de manera que se le pueda hacer el seguimiento a cada estudiante a lo largo del tiempo y medir si deserta del sistema oficial o si repite un grado. Así, por ejemplo, un niño que se observa en primero o segundo grados en el 2005 y no se observa en el 2006 es codificado como desertor del sistema oficial. De la misma manera, un estudiante que se observa en primer grado en el 2005 y nuevamente se observa en primer grado en el 2006, es codificado como repitente de primer grado2. Medición de variables explicativas En el primer análisis (base de datos consolidada C166 y SISBEN) se tuvieron en cuenta las siguientes variables explicativas: • Características del niño: edad, género, pertenencia a un grupo étnico, y situación de migración (si está en situación de desplazamiento o si viene trasladado de otro municipio por causas diferentes a estar en situación de desplazamiento por el conflicto), tal y como son reportadas en los formularios C166. Adicionalmente, con la información disponible medimos si el niño ha recibido educación preescolar (para los niños en primero y segundo grados en 2007 podemos observar si ha estado en grado cero o menos en 2006 y 2005), si está en situación de extraedad (conforme a la definición de extraedad del Ministerio de Educación Nacional3) y si ha repetido anteriormente algún grado. • Características del hogar: tamaño del hogar, nivel educativo de los padres, estrato socioeconómico e ingresos mensuales, proveniente de la base de datos del SISBEN. • Características de la institución educativa: número de estudiantes, jornada (a la que asiste el niño o niña), tamaño de la clase, metodología pedagógica (escuela tradicional o Escuela Nueva), y zona (rural o urbana), proveniente de la base de datos de la C166.

Es importante aclarar que si bien la entrega de información al Sistema de Información Nacional de Educación Básica es obligatoria por parte de establecimientos educativos oficiales y no oficiales, hasta el 2008 el reporte de matricula por alumno se hizo solo para las instituciones oficiales y alumnos subsidiados por el Estado. Por tanto la medición que se hace es deserción del sector oficial, no necesariamente deserción del sector educativo. 3 “Dos o tres años más, por encima de la edad promedio, esperada para cursar un determinado grado” (http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82787.html, recuperado el 10 de febrero, 2010. 2

29


Diseño metodológico del estudio

En el segundo análisis (base de datos de las 2000 escuelas (CEDE, 2007) cruzada con los alumnos de la base de datos consolidada C166 y SISBEN), además de las variables anteriores, incluimos las siguientes características de las escuelas: • Infraestructura y recursos educativos: laboratorio, enfermería, sala de computadores, zonas deportivas, parques, baños con conexión a red pública. • Recurso humano y servicios: docentes profesionales, médico, enfermera o auxiliar de enfermería, personal de apoyo (especialistas en el manejo de niños con problemas auditivos, discapacidades, etc., o etnoeducador). • Clima escolar: hacinamiento escolar, problemas disciplinarios entre los estudiantes y profesores, problemas disciplinarios entre los profesores y directivos, conflictos entre los alumnos (discusiones, peleas agresivas, etc.), problemas de consumo de drogas, problemas de inseguridad, incidentes de algún tipo de discriminación entre alumnos (por raza, condición física, situación social), e incidentes de algún tipo de discriminación entre profesores y alumnos (por raza, condición física, situación social). • Relación padres-escuela: reuniones con profesores, participación de los padres en actividades escolares, actividades informativas en asuntos de convivencia de alumnos-profesores, escuela de padres. • Programas generales y focalizados: alimentación escolar subsidiada, auxilio de transporte, subsidio o apoyo en la compra de uniformes, subsidios a cobros académicos, auxilio para materiales educativos, servicio de préstamo de textos escolares, y flexibilización de la jornada escolar (jornadas nocturnas, sabatinas y dominicales).

Componente cualitativo: estudios de caso Gran parte de la información con la cual se cuenta actualmente sobre deserción y repetición escolar en Colombia proviene de estudios de carácter cuantitativo, y se enfocan principalmente en la secundaria. El presente estudio toma en consideración estos vacíos y, como complemento al análisis cuantitativo, desarrolla cuatro estudios de caso con el fin de profundizar sobre factores asociados a ambas problemáticas en los grados primero y segundo de primaria, teniendo en cuenta la complejidad, amplitud y multicausalidad de ambos fenómenos. Con los estudios de caso, se busca identificar patrones o puntos de convergencia en los relatos de niños, padres, docentes, y personal administrativo pertenecientes a instituciones educativas de alta y de baja deserción. Así mismo se

30


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

buscan contrastes a nivel institucional y a nivel regional que permitan entender la variabilidad que existe en las tasas de deserción en Colombia. Al igual que el diseño cuantitativo, la metodología cualitativa se diseñó de acuerdo al marco teórico presentado anteriormente de manera que permita explorar los posibles mecanismos que subyacen los fenómenos de deserción y repetición en los primeros grados de la primaria indagando sobre cuatro niveles de análisis: el individuo, la familia, la escuela, y la comunidad. La fortaleza de este tipo de indagación consta de la riqueza descriptiva que permite alcanzar, de la flexibilidad que ofrece para explorar los fenómenos de deserción y repetición desde el punto de vista de principales afectados, y de su complementariedad con los aportes de la inferencia estadística. De esta manera, el análisis cualitativo de los cuatro estudios de caso busca darle profundidad a los hallazgos de la metodología cuantitativa y lograr una mejor comprensión sobre los procesos que llevan a la deserción y repetición escolar.

Selección de los estudios de caso La selección de los estudios de caso se realizó con miras a describir y contrastar experiencias de diversas instituciones educativas que ilustren ejemplos exitosos y no exitosos en términos de deserción escolar en primaria. La metodología que se llevó a cabo para la selección de los estudios de caso permite contrastar sedes educativas que difieran sustancialmente en sus tasas de deserción dentro del mismo municipio permitiendo hacer comparaciones en términos de características institucionales y prácticas pedagógicas, manteniendo homogéneas las características del municipio. La selección de fuentes de información y participantes para los estudios de caso se realizó en tres etapas: (1) selección de municipios, (2) selección de instituciones y (3) selección de participantes e informantes. Selección de municipios En la primera etapa se seleccionaron los municipios de acuerdo a nivel de pobreza medido según el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Se dividió la muestra de municipios en dos grupos, aquellos con NBI por encima de la media (mayor o igual a 38.8%) y aquellos con NBI por debajo de la media (menor a 38.8%). Este procedimiento llevó a seleccionar una lista preliminar de municipios agrupados en dos categorías (NBI alto y NBI bajo). De esta lista preliminar, se tomó el 10% de los municipios con mayor variabilidad en las tasas de deserción y se seleccionaron de manera aleatoria tres municipios dentro de cada grupo. La entidad financiadora en conjunto con el equipo consultor eligieron

31


Diseño metodológico del estudio

uno de los tres municipios preseleccionados aleatoriamente teniendo en cuenta consideraciones de seguridad y de diversidad regional. Como resultado de esta primera etapa los dos municipios seleccionados para los estudio de caso fueron Pereira (bajo NBI) y Corozal (alto NBI). Selección de instituciones educativas En la segunda etapa se seleccionaron las instituciones educativas oficiales de cada municipio según sus tasas de deserción, calculadas a partir de los datos provenientes de la C166. Se identificaron las instituciones educativas con las tasas de deserción más altas (10º decil) y más bajas (1er decil) en cada municipio. Dentro de esta lista se escogieron aleatoriamente dos sedes educativas. El proceso de selección para los estudios de caso descrito anteriormente se ilustra en el diagrama 4.1. Selección de participantes e informantes La etapa final en el proceso de selección de los cuatro estudios de caso consistió en identificar los participantes y diversas fuentes de información que permitieran analizar múltiples aspectos del fenómeno de deserción escolar en primaria. Se identificaron cuatro grupos de participantes para la recolección de información cualitativa: niños de primero y segundo grados, padres de niños cursando primero y segundo grados, docentes de primero y segundo grados, y rectores de instituciones educativas o coordinadores de sedes educativas. Diagrama 4.1

Proceso de selección para los estudios de caso.

Estudios de caso

NBI alto: COROZAL

NBI

TASAS DE DESERCIÓN

SEDES EDUCATIVAS

32

NBI bajo: PEREIRA

Alta deserción escolar

Baja deserción escolar

Alta deserción escolar

Baja deserción escolar

SEDE A

SEDE B

SEDE C

SEDE D


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

La convocatoria para el desarrollo del módulo cualitativo se hizo a partir de cartas a rectores y comunicación personal del equipo consultor con los directivos de las sedes educativas. La respuesta a la convocatoria fue exitosa. Una vez aprobado el proyecto a nivel institucional se enviaron las cartas de consentimiento informado invitando a los padres a participar en los talleres y solicitando autorización para la participación de sus hijos (anexos 2 y 3). A continuación se presenta el número de participantes en los talleres que se llevaron a cabo en cada institución educativa.

Metodología cualitativa En esta sección se describen las técnicas de recolección de información utilizadas para el desarrollo del componente cualitativo y a partir de las cuales se elaboraron los cuatro estudios de caso. El componente cualitativo incluyó dos estrategias principales para la recolección de la información: talleres/grupos focales y entrevistas a profundidad. Los grupos focales se realizaron con el fin de propiciar una discusión alrededor del tema de deserción escolar desde la perspectiva de los niños, de los profesores, y de los padres de familia, incorporando una diversidad de experiencias y procurando alcanzar conclusiones a partir de los procesos de interacción grupal. Tal como se muestra en la tabla 4.1, la respuesta a la convocatoria para los grupos focales con padres y niños fue muy positiva, estos se desarrollaron a manera de talleres para así poder acomodar a la mayoría de las personas que confirmaron su participación y entregaron los consentimientos informados. En cada institución educativa se realizaron cinco talleres, a saber: taller de niños cursando primer grado, taller de niños cursando segundo grado, taller de padres de estudiantes cursando primer grado, taller de padres de estudiantes cursando segundo grado y taller de docentes de primero y segundo grados. Adicionalmente se incluyeron entrevistas a profundidad con los rectores y/o coordinadores de las sedes educativas. El objetivo de las entrevistas a profundidad fue explorar y dar cuenta del fenómeno de deserción escolar a partir de experiencias individuales del personal administrativo en las instituciones educativas. Las entrevistas fueron semiestructuradas incluyendo preguntas de indagación específicas (definidas a priori) y preguntas de exploración sobre temas relevantes identificados en el transcurso de las entrevistas. Las técnicas de indagación cualitativa comúnmente utilizadas en los grupos focales y entrevistas varían ampliamente en su nivel de estructura; encontrándose desde conversaciones informales hasta entrevistas estructuradas de respuesta cerrada (Patton, 1990). Generalmente se llevan a cabo a partir de guías de mo33


Diseño metodológico del estudio

TABLA 4.1

Participantes de los estudio de casos. Pereira Nombre de la institución

Corozal

Alta deserción

Baja deserción

Alta deserción

Baja deserción

SEDE A

SEDE B

SEDE C

SEDE D

Estudiantes cursando primer grado

32

71

20

25

Estudiantes cursando segundo grado

17

54

30

48

Participantes en el taller de padres de primer grado

9

27

12

12

Participantes en el taller de padres de segundo grado

10

36

16

12

Participantes en el taller de niños de primer grado

*

12

10

12

Participantes en el taller de niños de segundo grado

4

14

21

22

Participantes en el taller de maestros

3**

12

2

2

Fuente: Entrevistas y grupos focales. * No se hizo debido a que los niños tuvieron una actividad extracurricular. ** También asistió la profesora de preescolar.

deración que incluyen preguntas o temáticas generales a discutir con los participantes. En este estudio los talleres giraron en torno a una variedad de técnicas proyectivas que van más allá de la formulación de preguntas abiertas sobre las áreas de interés y facilitan el proceso de indagación con niños y con personas con niveles bajos de escolaridad cuyas capacidades de comunicación verbal en ocasiones resultan limitadas. Estas técnicas buscan responder a los objetivos específicos del componente cualitativo disminuyendo la resistencia de los participantes, aportando estructura a la información compartida por los padres niños y profesores, y facilitando su comunicación a través de medios visuales. Las técnicas proyectivas consisten en proveer estímulos ambiguos para producir asociaciones libres y revelar creencias, actitudes y motivaciones que pueden resultar difíciles de articular verbalmente. Sus ventajas radican en ayudar a trascender posibles barreras en la comunicación, disminuir la deseabilidad social en las respuestas y en no requerir de altos niveles de escolaridad en los participantes (Kassarjian, 1974). En el presente estudio se utilizaron tres técnicas proyectivas durante los talleres de niños, docentes y padres de familia: pantalla proyectiva, personificación y carrito de compras/asociaciones afectivas. • Pantalla proyectiva: esta técnica proyectiva consiste en la caracterización de los atributos propios de una persona, grupo de personas o institución, entre 34


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

otros. El ejercicio se realizó con dos estímulos de personificación según el grupo objetivo: “La escuela” (talleres de padres) y “El profesor” (talleres de docentes). Con estos estímulos proyectivos se buscó identificar la percepción que tienen los padres de familia acerca de la escuela, su responsabilidad y compromisos frente a ella, el rol del profesor, sus apreciaciones acerca del fenómeno de deserción escolar y las situaciones escolares o familiares que pueden afectar el desempeño académico o permanencia del niño en el sistema educativo. Así mismo, se buscó identificar la percepción de los docentes con respecto a su rol en la vida escolar del niño, sus prácticas pedagógicas, su influencia en el desempeño académico o permanencia del niño en el sistema educativo, y sus apreciaciones sobre la prevalencia y causas de la deserción escolar en su respectiva institución educativa. • Personificación: esta técnica proyectiva busca identificar los diversos prototipos de grupos de personas (niños asistentes frente a niños desertores) buscando diferencias entre el perfil sociodemográfico, familiar y motivacional característico de estos dos grupos. Esta técnica se utilizó en los talleres de padres de familia. • Viñetas proyectivas: esta técnica tiene como fin que los niños completen una historia a través de dibujos y/o verbalmente. Los niños reciben un librito con dos viñetas acompañadas de sus respectivas imágenes: 1) Juanito no quiere ir a la escuela hoy… 2) Pablo sale de la casa corriendo sonriente para ir a la escuela. Los niños completan la historia a través de dibujos que ilustren cómo es la escuela del personaje y qué le pasa a cada personaje cuando va a la escuela (anexo 4). • Carrito de compras/asociaciones afectivas: esta técnica tiene como fin que los niños produzcan asociaciones de diversos eventos escolares a estados afectivos clasificándolos como positivos o negativos. El ejercicio usa representaciones gráficas de los estados afectivos para evocar las asociaciones (anexo 5). Adicionalmente, en los talleres de padres y docentes se incorporaron dos técnicas facilitadoras que permiten hacer con los participantes procesos de clasificación y síntesis de información más estructurados. En los talleres de padres de familia, después de las técnicas proyectivas, se implementó un ejercicio de toma de decisiones con el fin de evocar en ellos posibles soluciones al problema de deserción escolar en primero de primaria. En los talleres de docentes, después de las técnicas proyectivas, se implementó un ejercicio comparativo de casos reales (exitosos y no exitosos) de estudiantes en riesgo de deserción escolar. En los talleres de niños, se realizó un ejercicio de asociación afectiva para clasificar situaciones escolares significativas para ellos.

35


Diseño metodológico del estudio

Procedimiento Los grupos focales y las entrevistas se llevaron a cabo en las instalaciones de las instituciones educativas seleccionadas en fechas previamente acordadas con los directivos. • Talleres de padres: en los talleres de padres de niños que cursan primero o segundo de primaria se indagó acerca de los factores que posiblemente inciden en la asistencia, repetición y deserción escolar a partir de las creencias y experiencias personales de los padres de familia. Los talleres se desenvolvieron de la siguiente manera: (1) Introducción y objetivos del grupo, (2) Binas de presentación, (3) Estímulo 1: asociación libre “La escuela”, (4) Ejercicio de personificación (perfiles), (5) Preguntas focalizadas, y (6) Ejercicio de toma de decisiones, cierre. • Talleres de docentes: en los talleres de docentes de niños primero y segundo de primaria se indagó acerca de los factores que posiblemente inciden en la asistencia, repetición y deserción escolar a partir de las creencias y experiencias personales de los docentes. Los talleres se desenvolvieron de la siguiente manera: (1) Introducción y objetivos del grupo, (2) Binas de presentación, (3) Estímulo 1: asociación libre “El profesor”, (4) Estrategias pedagógicas, (5) Casos de estudiantes en riesgo de repetición y/o deserción (exitosos y no exitosos), (6) Preguntas focalizadas, (7) Cierre. • Grupos focales con niños: se indagó acerca de los factores que posiblemente inciden en la asistencia, repetición y deserción escolar en niños de primero y segundo a partir de sus creencias y experiencias personales. Los grupos focales se desenvolvieron de la siguiente manera: (1) Presentación, (2) Viñetas proyectivas (anexo 4), y (3) Dinámica de clasificación con representaciones gráficas de emociones (anexo 5).

Control de la calidad de la información • Diseño previo de entrevistas y calidad de los entrevistadores. Se utilizaron guías preestablecidas procurando obtener información transversal que facilitara análisis comparativos entre los estudios de caso. Los entrevistadores fueron profesionales en ciencias sociales o humanas y con amplia experiencia en la recolección de información cualitativa en poblaciones vulnerables. Durante el trabajo de campo, se realizó un registro de observación, notas de campo, y se tomaron fotografías de aspectos relevantes de las instituciones visitadas.

36


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

• Triangulación. Para una caracterización comprensiva de un fenómeno complejo y multideterminado como el de la deserción escolar en primaria, es necesario combinar distintas técnicas de indagación y fuentes de información. Este proceso de consolidación e integración de información se conoce como “triangulación o validación convergente” (Patton, 1990). Con la triangulación se busca contrarrestar sesgos metodológicos, en los datos o en los investigadores que se originan por la utilización de un único enfoque metodológico. En esta investigación en particular, se hicieron dos tipos de triangulación: triangulación de datos-uso de diversas fuentes de datos para describir aspectos del fenómeno de estudio (ej. grupos focales y entrevistas con distintos grupos de participantes), y triangulación de metodologías a través de la aproximación cuantitativa y cualitativa al fenómeno de estudio (Denzin, 1978).

Reducción de datos y análisis de la información Las audiograbaciones de los talleres y entrevistas fueron transcritas verbatim. Los archivos de texto se importaron al programa Atlas Ti. Versión 5.6 para su codificación y análisis. El proceso de reducción de datos y de codificación se hizo en tres fases. Primero, los archivos de texto se codificaron utilizando las categorías a priori, correspondientes a las temáticas/actividades que se realizaron durante los talleres y entrevistas. Segundo, se generaron categorías de manera inductiva a partir de las problemáticas identificadas en el discurso de los participantes. Por último se agruparon las categorías por “familias” o unidades temáticas. El esquema de codificación final se presenta en el anexo 6. Posteriormente se analizaron las frecuencias de categorías sobre los archivos agregados de tres fuentes: padres, profesores, rectores/coordinadores. Las frecuencias de códigos indican la relevancia de las temáticas en cada estudio de caso: NBI alto/baja deserción, NBI alto/alta deserción, NBI bajo/alta deserción, NBI bajo/baja deserción temas para cada caso. La información obtenida a partir del trabajo con niños se analizó de manera independiente dado que gran parte del material que los niños produjeron fue principalmente gráfico.

Consideraciones éticas Consentimiento informado. Todos los padres participantes firmaron un formato de consentimiento que describía el objetivo de la evaluación, la naturaleza de su participación (voluntaria), la forma en que se manejan los datos y la confidencialidad de la información que proporcionaron. Para garantizar la confidencia-

37


Diseño metodológico del estudio

lidad de los participantes, en las transcripciones y resultados en este informe los testimonios se presentan de manera agregada y cuando es necesario, se sustituyen los nombres específicos por pseudónimos4.

Los padres recibieron un consentimiento informado previamente. Solo los niños y padres que entregaron el consentimiento informado firmado participaron en los talleres. Los padres recibieron un incentivo por su participación al final del taller.

4

38


Resultados

Resultados del análisis cuantitativo Deserción y repetición: tendencias y diferencias entre departamentos Las gráficas 5.1.1 y 5.1.2 muestran las cifras de deserción de instituciones oficiales en primero y segundo grados obtenidas a partir del análisis de los datos provenientes de los formularios de matrícula por alumno de los establecimientos oficiales y no oficiales con convenio (correspondiente al anexo 6A que diligencian las instituciones educativas). Cabe resaltar que la cifra de deserción es sustancialmente más alta a las cifras reportadas por el propio Ministerio de Educación Nacional5. Sin embargo, se acerca a cifras reportadas en otros estudios a partir de la C600 para años anteriores (Fernandes, Villa, Castaño, & Díaz, 2006; Pardo & Sorzano, 2004). La deserción de instituciones oficiales en primer grado se redujo levemente entre 2005 y 2007 en las zonas urbanas y rurales, siendo la disminución más marcada en las zonas urbanas. La deserción de instituciones oficiales en segundo grado aumentó entre 2007 y 2008, particularmente en las zonas rurales. En promedio, 10.2% de los niños menores de 15 años que estaban matriculados en instituciones oficiales en primer grado en 2007 y 12% de los niños menores de 15 años que estaban matriculados en instituciones oficiales en segundo grado

Es preciso aclarar que estas cifras corresponden al seguimiento por alumno entre un año y otro, y no a la comparación de número de niños matriculados por sede. Esta medición tiene la ventaja de poder identificar los niños que efectivamente dejan de asistir al sector oficial y analizar sus características de manera que se puedan encontrar elementos que ayuden a explicar la deserción (objeto del presente estudio). Sin embargo, esta medición no permite capturar cuando un niño se traslada a una institución no oficial. De ahí que no se pueda utilizar para medir tasas de deserción del sistema escolar. Como mostramos más adelante, el análisis de determinantes es consistente con lo esperado y por tanto podemos afirmar que gran parte de lo que estamos midiendo es efectivamente deserción del sistema escolar, no solamente deserción del sistema oficial. Hasta 2008, la información por alumno que se recoge a través de la C166 (anexo 6A) solo se hace para instituciones oficiales. En el futuro, cuando se realice la misma recolección de información para instituciones no oficiales se podrá estimar de manera más precisa la deserción del sistema educativo total (oficial y no oficial) alumno por alumno.

5

39


Resultados

en 2007, no lo estaban en el año 2008. Si bien parte de esta deserción del sector oficial son traslados al sector no oficial, las cifras corroboran la necesidad de diseñar políticas encaminadas a prevenir la deserción temprana y garantizar la permanencia de los niños a lo largo de todo el ciclo escolar. GráficA 5.1.1

Porcentaje de niños menores de 15 años en grado primero de primaria que desertan de la institución educativa por zona (instituciones oficiales y alumnos subsidiados).

Fuente: C166. Cálculos de los autores. GráficA 5.1.2

Porcentaje de niños menores de 15 años en grado segundo de primaria que desertan de la institución educativa por zona (instituciones oficiales y alumnos subsidiados).

Fuente: C166. Cálculos de los autores.

40


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

Por otra parte, la tasa de repetición para el grado primero tuvo una notable mejoría entre los años 2006 y 2008. Como se ilustra en las gráficas 5.1.3 y 5.1.4, mientras que 22.2% de los niños menores de 15 años que estaban cursando primer grado en el años 2005 repitieron grado en el 2006, 16.8% de los niños GráficA 5.1.3

Porcentaje de niños menores de 15 años en grado primero de primaria que repiten el año escolar por zona (instituciones oficiales y alumnos subsidiados).

Fuente: C166. Cálculos de los autores.

GráficA 5.1.4

Porcentaje de niños menores de 15 años en grado segundo de primaria que repiten el año escolar por zona (instituciones oficiales y alumnos subsidiados).

Fuente: C166. Cálculos de los autores.

41


Resultados

que cursaron primero de primaria en 2007 repitieron el grado en 2008, lo cual representa una reducción de 5 puntos porcentuales. La tasa de repetición en segundo grado es sustancialmente menor que la observada en primer grado. Sin embargo, no se observa una reducción notable entre los años 2005 y 2008, donde la tasa de repetición pasó de 13.3% a 12.8%. La gráficas 5.1.5 y 5.1.6 presentan las tasas de deserción del sector oficial y repetición del 2008 para quienes estaban en primero y segundo grados en 2007 por departamento. Como es de esperar, existen diferencias marcadas entre los departamentos. La Guajira, Córdoba y Chocó tienen tasas de deserción cuatro veces más altas que Bogotá, Huila, Antioquia y Boyacá. Por otra parte, San Andrés, Huila, Bogotá, Antioquia y Boyacá se destacan por tener tasas de repetición en primero y segundo grados relativamente bajas; Chocó, Vichada y presentan tasas de repetición sustancialmente más altas que el promedio nacional.

GráficA 5.1.5

Tasas de deserción 2007-2008 para grados primero y segundo por departamento (instituciones oficiales y alumnos subsidiado, todas las personas). 35% 30%

Primero de primaria

Segundo de primaria

25% 20% 15% 10%

San Andrés Boyacá Santander Nariño Cundinamarca Quindío Casanare Caldas Risalarda Cauca Tolima Vichada Guainía Bolívar Valle del Cauca Putumayo Magadalena Meta Cesar Caquetá La Guajira Atlántico Norte de Santander Guaviare Arauca Chocó Córdoba Vaupés

0%

Huila Amazonas Bogotá, D. C. Sucre Antioquia

5%

Fuente: C166. Cálculos de los autores.

42


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

GráficA 5.1.6

Tasas de repetición 2007-2008 para grados primero y seguno por departamento (instituciones oficiales y alumnos subsidiado, todas las personas). 60% 50%

Primero de primaria

Segundo de primaria

40% 30% 20%

0%

San Andrés Huila Bogotá. D. C. Antioquia Boyacá Santander Quindío Cundinamarca Valle del Cauca Caldas Atlántico Meta Sucre Casanare Risalarda Tolima Arauca Bolívar Putumayo Nariño Cauca Guainía Norte de Santander La Guajira Amazonas Magdalena Caquetá Guaviare Cesar Córdoba Chocó Vichada Vaupés

10%

Fuente: C166. Cálculos de los autores.

Factores de riesgo de deserción y repetición en primero y segundo Características individuales y de las sedes Dado que los factores que afectan la escolaridad de los niños y los adultos así como las políticas orientadas hacia su escolaridad son diferentes en su naturaleza, decidimos restringir el análisis de los determinantes de deserción y repetición a los niños menores de 15 años. La tabla 5.1 muestra las características de los niños menores de 15 años matriculados en primero y segundo grados en 2007 por zona. Como era de esperarse existen diferencias marcadas en las características de los estudiantes, sus hogares y las sedes entre la zona urbana y rural. Mientras que el 11.1% de los estudiantes en zona rural pertenecen a alguna etnia, en la zona urbana tan solo 3.3% pertenecen a un grupo étnico. Por otra parte, la tasa de repetición es sustancialmente mayor en zonas rurales: mientras que 41% de los niños en zonas rurales han repetido algún grado en años anteriores, el 23% lo han 43


Resultados

hecho en zonas urbanas. También cabe resaltar que 74% de los niños en zonas urbanas han recibido educación preescolar, mientras que 56% de los niños en zonas rurales han tenido esta experiencia educativa. En cuanto a las características de las sedes, también encontramos diferencias importantes. La oferta de jornada completa es más frecuente en zonas rurales (25.9%) que en zonas urbanas (10.6%). Las metodologías de aprendizaje son más variadas en la zona rural, donde 46.5% de los niños en zonas rurales están en sedes donde la metodología de enseñanza es Escuela Nueva, en contraste con la zona urbana donde la gran mayoría (98.8%) están en educación tradicional. Como se muestra en la tabla 5.2, la infraestructura es sustancialmente mejor en zonas urbanas, particularmente en cuanto a laboratorios, salas de computadores y disponibilidad de internet. Factores de riesgo de deserción y repetición: análisis bivariado En el análisis bivariado medimos la probabilidad de deserción y repetición en primero y segundo grados para ciertos grupos con el fin de comparar el riesgo relativo dependiendo de las características del niño, el hogar o la escuela. Como se muestra en la gráficas 5.2.1 y 5.2.26, los grupos que están en mayor riesgo de deserción y repetición en primero o segundo son los niños que están en extraedad por rezago, los niños con algún tipo de discapacidad, así como los niños que no han recibido educación preescolar y aquellos que han repetido anteriormente algún grado. Encontramos que los niños están en mayor riesgo que las niñas, particularmente de repitencia. Cabe resaltar que la probabilidad de deserción es casi dos veces mayor para los niños que pertenecen a un grupo étnico en comparación con los niños que no pertenecen a ninguna etnia (16.9% frente a 9.7% en primero y 20.8% frente a 11.3% en segundo grado). Igualmente, los niños con discapacidad tienen una probabilidad dos veces mayor de desertar de primer grado que los niños sin discapacidad (21.4% frente a 10%). La extraedad es claramente un factor de riesgo de deserción en ambos grados donde la probabilidad de desertar es casi tres veces mayor para los niños que están en extraedad que para quienes no lo están (25.5% frente a 9.7% en primero y 29.9% frente a 11.2% en segundo). En cuanto a los factores escolares, (tal como se ilustra en la gráfica 5.2.3) encontramos que los niños en jornada completa están en un riesgo de deserción y repetición significativamente menor que aquellos que están en media jornada u otro tipo de jornada. Para ver en detalle la las probabilidades estimadas favor ir a la tabla 5.3 en la sección “Tablas”.

6

44


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

GráficA 5.2.1

Probabilidad de deserción en primero y segundo grados para quienes estaban matriculados en el sector oficial en 2007, por características individuales.

Fuente: C166. Cálculos de los autores.

Varios de estos factores pueden ser consecuencia de otros. Por ejemplo, parte de la diferencia que observamos en deserción entre los que asistieron a preescolar y los que no, puede deberse a la educación o al ingreso de los padres. De ahí la importancia de realizar un análisis multivariado, que permita aislar la asociación entre cada una de las características y otros factores. Determinantes de deserción y repetición: análisis multivariado Los resultados de la estimación de modelos logit para probabilidad de deserción y repetición en primero y segundo grados en función de características de los niños, los hogares y las sedes son presentados en las tablas 5.5 y 5.6. Un coeficiente positivo (negativo) significa que la variable está asociada con mayor (menor) riesgo de deserción (con respecto a la categoría base, en caso de ser una variable categórica), independientemente de las demás características individuales, del hogar y escolares. Con el fin de ilustrar los factores más relevantes, en esta sección presentamos gráficamente algunos de los resultados. Una barra positiva significa que la característica en cuestión es un factor de riesgo para la deserción o repetición (según el caso), neto de las características individuales y familiares. A su vez, una barra negativa significa que la característica en 45


Resultados

GráficA 5.2.2

Probabilidad de repetición en primero y segundo grados para quienes estaban matriculados en el sector oficial en 2007, por características individuales.

Fuente: C166. Cálculos de los autores.

GráficA 5.2.3

Probabilidad de repetición en primero y segundo grados para quienes estaban matriculados en el sector oficial en 2007, por tipo de jornada.

Fuente: C166. Cálculos de los autores.

46


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

cuestión es un factor protector frente a la deserción o repetición, neto de las características individuales y familiares. Factores individuales Dentro de las características individuales que afectan la decisión de desertar del sector oficial así como la repetición en los grados primero y segundo se encuentran la edad (a mayor edad mayor probabilidad de deserción y repetición tanto en primero como en segundo grados), el género (las niñas tienen menor probabilidad de desertar o de repetir primero o segundo que los niños), pertenecer a un grupo étnico y tener algún tipo de discapacidad. Con excepción del síndrome de Down, tener alguna discapacidad como sordera, baja audición, o deficiencia cognitiva aumenta la probabilidad tanto de desertar como de repetir primero o segundo grados, independientemente del género del estudiante, su edad, la educación de los padres o el ingreso del hogar. Tal como se ilustra en la gráfica 5.2.4, encontramos además dos determinantes individuales que no son características inherentes del niño, sino el producto de su experiencia en el sistema escolar: estar en extraedad y haber cursado GráficA 5.2.4

Factores individuales: riesgos relativos de deserción y repetición, independientes de características individuales, familiares y escolares.

Fuente: Base de datos consolidada C166-SISBEN. Cálculos de los autores. Nota 1: Cada barra representa la probabilidad relativa de deserción o repetición, controlando por características individuales del estudiante (edad, género, pertenencia a un grupo étnico), del hogar (educación del jefe del hogar, estrato socioeconómico, ingreso), de la sede (zona, tipo de jornada y metodología). Los detalles de los modelos pueden verse en las tablas 5.5 y 5.6 de este documento. Nota 2: ** Todos los coeficientes en la grafica son estadísticamente significativos al p<0.01.

47


Resultados

previamente preescolar. La probabilidad de deserción tanto en primero como en segundo grados es menor para los niños que han asistido previamente a preescolar, independientemente de las demás características individuales y del hogar. Es decir, si observamos dos niños con la misma edad, el mismo género y provenientes de hogares en condiciones socioeconómicas similares (mismo nivel de ingreso y educación de los padres) y uno ha asistido a preescolar y el otro no, la probabilidad de deserción del niño que asistió es significativamente menor: 4.6 puntos porcentuales (30%) para primer grado y 5.5 puntos porcentuales (35%) para segundo grado. Igualmente, la probabilidad de repetición en primero y segundo es menor para los niños que han asistido previamente a preescolar: 4.3 puntos porcentuales (12.5%) menos para primero y 2.8 puntos porcentuales (25%) menos para segundo grado. Este resultado sugiere que cursar preescolar es un factor protector frente a la deserción y repetición en primer y segundo grados. Por otra parte, la probabilidad de deserción y repetición tanto en primero como en segundo es significativamente mayor para los niños que están en extraedad, controlando por características individuales y familiares. La extraedad es especialmente problemática frente a la deserción en primero y segundo grados. En promedio, los niños con un año de extraedad tienen una probabilidad de deserción significativamente mayor (6.3 puntos porcentuales para primero y 8.7 puntos porcentuales para segundo) que aquellos que no están en extraedad por rezago, independientemente del género del estudiante y las condiciones socioeconómicas del hogar. Como discutimos más adelante, estos resultados tienen implicaciones importantes de política pública. Factores familiares/del hogar Consistente con estudios de deserción en primaria, encontramos que el estrato socioeconómico es un determinante importante tanto de deserción como de repetición en primero y segundo grados. Particularmente, los niños pertenecientes a los estratos socioeconómicos más bajos tienen un riesgo de deserción y repetición sustancialmente mayor que aquellos en niveles más altos. Igualmente, encontramos una asociación entre ingreso del hogar y deserción en ambos grados, siendo la probabilidad de deserción más alta en la medida en que el ingreso del hogar es menor7. Como se puede apreciar en la gráfica 5.2.5 el riesgo de deserción en primero es 6.4 puntos porcentuales mayor para los niños de los hogares del quintil más pobre comparado con el quintil más La base de datos con la que hemos realizado este análisis no incluye a los niños que están en el sector no oficial, que en promedio provienen de familias de estrato socioeconómico más alto. Posiblemente, si tuviéramos la población completa (oficiales y no oficiales) encontraríamos una asociación aún mayor.

7

48


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

GráficA 5.2.5

Factores del hogar: riesgos relativos de deserción y repetición, independientes de características individuales, familiares y escolares. 10 8

Deserción primero Deserción segundo Repitencia primero Repitencia segundo

6 4 2 0 -2 -4 -6 -8 -10

Víctima del conflicto

Educación secundaria vs. ninguna

Educación superior vs. ninguna

Quintil 1 vs. 5

Quintil 2 vs. 5

Fuente: Base de datos consolidada C166-SISBEN. Cálculos de los autores. Nota 1: Cada barra representa la probabilidad relativa de deserción o repetición, controlando por características individuales del estudiante (edad, género, pertenencia a un grupo étnico), del hogar (educación del jefe del hogar, estrato socioeconómico, ingreso), de la sede (zona, tipo de jornada y metodología). Los detalles de los modelos pueden verse en las tablas 5.5 y 5.6 de este documento. Nota 2: ** Todos los coeficientes en la grafica son estadísticamente significativos al p<0.01.

alto, independientemente de la educación de los padres y las características individuales de niño. La educación de los padres es un determinante importante, particularmente para repetición en primero y segundo: la probabilidad de repetición en primer grado es entre 6.7 y 8.6 puntos porcentuales menor para hijos de padres con educación secundaria o superior en comparación con hijos de padres sin ninguna educación, independientemente del estrato socioeconómico y el ingreso. Por otra parte, encontramos que los niños pertenecientes a hogares que han sido víctimas del conflicto tienen una probabilidad mayor de deserción y repetición en primero y segundo grados, aún controlando por características individuales y familiares. Adicionalmente, los niños que provienen de otro municipio tienen una mayor probabilidad de deserción en ambos grados. Sin bien la diferencia luego de controlar por características individuales y del hogar es relativamente pequeña (1.5 puntos porcentuales), es estadísticamente significativa. 49


Resultados

Factores relacionados a la institución educativa Dentro de los factores escolares que inciden en la deserción y repetición escolar está el tipo de jornada. Los niños que asisten a jornada completa tienen menor probabilidad de deserción y repetición en primero y segundo grados que aquellos que asisten a media jornada (bien sea por la mañana o por la tarde), mostrándose como un factor protector (grafica 5.2.6). Cabe resaltar, que la asociación con jornada es particularmente importante para repetición: la tasa de repetición es entre 2 y 3 puntos porcentuales menor para los niños que están en jornada completa, comparados con los de media jornada, independientemente de las características del niño/a y el hogar. Esta diferencia es estadísticamente significativa, y es independiente de las características individuales de los niños (edad, género, repetición previa, pertenencia a grupo étnico) y de los hogares (educación de los padres, ingreso del hogar). En cuanto a la metodología de enseñanza, no encontramos evidencia para afirmar que los niños en Escuela Nueva tengan menores tasas de deserción o repetición que aquellos en escuelas con metodologías tradicionales. Esto es consistente con Psacharopoulos, Rojas y Vélez (1992) donde se encontró que Escuela Nueva redujo la probabilidad de deserción para estudiantes en quinto GráficA 5.2.6

Jornada escolar: riesgos relativos de deserción y repetición, independientes de características individuales, familiares. 0 -0,5 -1 -1,5 -2

Deserción primero Deserción segundo Repitencia primero Repitencia segundo

-2,5 -3 -3,5

Completa vs. mañana

Completa vs. tarde

Fuente: Base de datos consolidada C166-SISBEN. Cálculos de los autores. Nota 1: Cada barra representa la probabilidad relativa de deserción o repetición, controlando por características individuales del estudiante (edad, género, pertenencia a un grupo étnico), del hogar (educación del jefe del hogar, estrato socioeconómico, ingreso), de la sede (zona, tipo de jornada y metodología). Los detalles de los modelos pueden verse en las tablas 5.5 y 5.6 de este documento. Nota 2: Todos los coeficientes en la grafica son estadísticamente significativos al p<0.01.

50


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

grado, pero no en tercer grado, y con Rojas y Castillo (1988)8, que muestran diferencias significativas en deserción entre Escuela Nueva y tradicional, siendo en general menor para Escuela Nueva, con excepción de primer grado. Las tablas 5.7 y 5.8 presentan los resultados de la estimación de modelos logit para probabilidad de deserción y repetición en primero y segundo grados en función de características detalladas de las sedes, controlado por características de los niños, los hogares, y las sedes. Como se ilustra en la gráfica 5.2.7, la flexibilización de la jornada escolar aparece de manera sistemática como un factor asociado con menor deserción en primero y en segundo grados. En promedio, la probabilidad de deserción en primer grado es 4 puntos porcentuales menor en los niños que están en instituciones donde hay flexibilización de la jornada escolar en comparación con niños en instituciones donde no existe esta posibilidad. Por otra parte, los estudiantes en sedes donde hay proyectos de uso del tiempo libre tienen menor probabilidad de deserción tanto en primero como en segundo grado, controlado por las características de los menores GráficA 5.2.7

Factores escolares: riesgos relativos de deserción, independientes de características individuales, familiares.

Fuente: Base de datos consolidada C166-SISBEN. Cálculos de los autores. Nota 1: Cada barra representa la probabilidad relativa de deserción, controlando por características individuales del estudiante (edad, género, pertenencia a un grupo étnico), del hogar (educación del jefe del hogar, estrato socioeconómico, ingreso), de la sede (zona, tipo de jornada y metodología). Los detalles de los modelos pueden verse en la tabla 5.7 de este documento. Nota 2: ** p<0.01; * p<0.05. Citado en (McEwan, 1998).

8

51


Resultados

y sus familias. Así mismo, pertenecer a sedes donde hay transporte escolar y programas de apoyo con útiles escolares está asociado con menor deserción en primer y segundo grados. Adicionalmente, los estudiantes en sedes con apoyo en alimentación escolar tienen una menor probabilidad de deserción en segundo grado, independientemente de las características sociodemográficas de los niños y sus familias. En cuanto a repetición, los factores escolares que más sobresalen son aquellos relacionados con la infraestructura y el clima escolar (gráfica 5.2.8). Los niños que pertenecen a sedes con laboratorios, salas de cómputo y biblioteca tienen una menor probabilidad de repetición en segundo grado, independientemente de las características de los menores y de sus familias. Por otra parte, encontramos una asociación significativa entre clima escolar y repetición en ambos grados: a mayor grado de dificultad con el clima escolar, mayor la probabilidad de repetición (entre 2 y 3 puntos porcentuales más), independientemente de las características observables de los niños y sus familias. Finalmente, los estudiantes en sedes con escuelas de padres tienen una probabilidad menor de repetición en primer grado, lo cual resalta la importancia de los padres en el proceso educativo de los niños. GráficA 5.2.8

Factores escolares: riesgos relativos de repetición, independientes de características individuales, familiares.

Fuente: Base de datos consolidada C166-SISBEN. Cálculos de los autores. Nota 1: Cada barra representa la probabilidad relativa de deserción, controlando por características individuales del estudiante (edad, género, pertenencia a un grupo étnico), del hogar (educación del jefe del hogar, estrato socioeconómico, ingreso), de la sede (zona, tipo de jornada y metodología). Los detalles de los modelos pueden verse en la tabla 5.9 de este documento. Nota 2: ** p<0.01; * p<0.05: +p<0.10. 52


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

Resultados del análisis cualitativo En esta sección se presentan los resultados del análisis cualitativo que se realizó a partir de la información recogida en los grupos focales y entrevistas. Los análisis se presentan en tres partes: en la primera se sintetizan la principales temáticas relacionadas a la deserción y repetición escolar percibidas por los padres de familia, docentes y rectores o coordinadores de las cuatro sedes visitadas; en la segunda, se presenta la perspectiva de los niños sobre diversas situaciones escolares relacionadas con actitudes positivas o negativas frente a la escuela; en la tercera se describen los estudios de caso de las sedes Corozal/alta deserción (A), Corozal/baja deserción (B), Pereira/alta deserción (C) y Pereira/baja deserción (D) de una manera interpretativa con el fin de ilustrar diversos aspectos de las sedes educativas que complementan los resultados del análisis cuantitativo y ofrecen una perspectiva vivencial sobre los fenómenos de repetición y deserción.

Perspectiva de padres, docentes y personal administrativo En esta sección se presentan los resultados de la metodología cualitativa que sintetizan la información recogida en los talleres y entrevistas con padres de primero y segundo grados, docentes de primero y segundo grados, y rectores o coordinadores de las sedes educativas visitadas para los cuatro estudios de caso. La presentación de los resultados se hace a partir de tablas de frecuencia que representan gráficamente la importancia relativa de cada temática para cada estudio de caso. Las tablas y la interpretación de las mismas van acompañadas de citas textuales9 de los participantes con el fin de ilustrar los puntos de vista y vivencias personales alrededor de las temáticas sintetizadas en los códigos o categorías de análisis. Creencias acerca de la educación formal Las temáticas que surgieron con respecto a creencias y expectativas de la educación formal se centraron alrededor del rol de la institución educativa en la enseñanza de valores y competencias básicas, y la preparación para la vida/ futuro. Surgió también el concepto de la escuela como un contexto de cuidado infantil fuera del hogar y rol del docente como segundo cuidador. Algunas partes de las citas son ininteligibles porque los talleres se realizaron en salones escolares muy ruidosos y no fue posible recuperar el lenguaje textual en la grabación digital. En otras ocasiones, las citas no son gramaticalmente correctas porque reflejan el lenguaje literal de las personas que participaron y sus construcciones a veces son algo confusas. Algunas citas se reconstruyeron para darles mayor claridad. Para esto, se insertaron algunas palabras que no están en la transcripción verbatim, sino que se deducen del contexto. Las inserciones no literales se denotan entre [ ].

9

53


Resultados

Sobresale la frecuente mención de los vínculos afectivos que se desenvuelven entre docentes y niños, así como la importancia del papel de cuidadores sustitutos que asumen los docentes. La mayoría de las veces la percepción del profesor como segundo cuidador surge a partir de la necesidad de suplir déficits en el hogar. “Acá los niños se arriman mucho a los profesores y les cogen cariño, que me ha aportado con su saber, que como la profesora con la que empezó en el kinder, lo primero que le gustó, él está pegado mucho a ella, la quiere mucho a ella” (Taller de profesores, Pereira, sede baja deserción). “Hay unos que se equivocan piensan que las maestras son niñeras” [¿en qué sentido?] En que el papá pretende que nosotros los docentes somos los que tenemos que compartir que ellos están mal en los niños [sic], por diferentes situaciones, ellos consideran que la tarea del docente es hacer lo que ellos no pueden hacer por los niños” (Taller de profesores, Pereira, sede baja deserción). “Y es que la gente es muy despreocupada, las familias de los niños lo son, muchas veces en las reuniones yo les digo: esto no es un hogar en donde nos vienen a tirar los niños, esto es una escuela, dejan los niños y se van a trabajar y se desentienden de los niños, piensan que esto es una institución para guardar los niños ahí” (Taller de profesores, Pereira, sede alta deserción). “El problema de nosotros los docentes [es] sobre todo el complemento del valor, en la casa los muchachos los están dejando a la deriva, entonces el compromiso de nosotros es aún más grande, porque lo que ellos no lo tienen en la casa, nosotros tenemos que dárselos en el colegio como son los valores y el respeto a los compañeros, la forma de expresarse” (Taller de profesores, Pereira, sede baja deserción).

Las expectativas que los padres tienen acerca de la labor de la institución educativa se centran en el cuidado afectivo de los niños por parte de los docentes y en diversos aspectos de la socialización como la promoción de la responsabilidad y de las buenas relaciones interpersonales. “Qué más esperamos cuando mandamos a nuestros niños [a la escuela]? Que sean cuidados” (Taller de padres, Corozal, sede alta deserción). “Esto es lo que esperamos del colegio, de los profesores… Que no sean agresivos. Que sean conscientes de sus labores. Que sean cariñosos. Pacientes con ellos. Que los traten con amor” (Taller de padres, Corozal, sede baja deserción). “De los profesores uno quiere es que les den mucho amor con responsabilidad si con disciplina pero mucho amor por parte de los docentes y que los conozcan y los sepan comprender” (Taller de padres, Pereira, sede alta deserción). 54


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

Según los padres, el rol de los profesores incluye la enseñanza de lectoescritura a los niños, el apoyo a los padres acerca de cómo enseñarle a los niños y la enseñanza de valores como el respeto y la escucha. [¿Qué se espera de los profesores?] “Que les enseñen” (Taller de padres, Corozal, sede baja deserción). “Que les enseñen y que nos enseñen a nosotros también a las tareas que les ponen en el colegio porque uno les está ayudando a hacer una tarea” (Taller de padres, Pereira, sede alta deserción). [¿Entonces qué es lo que aprenden los niños o las niñas acá en la escuela?] “A respetar, La tolerancia. Aprenden a escuchar. A escribir. A leer” (Taller de padres, Pereira, sede alta deserción).

A pesar de que los padres articulan explícitamente la importancia de la educación formal para el futuro de sus hijos y para sus oportunidades laborales, escasamente se menciona el rol del docente y de la institución en la formación académica de los niños de primero y segundo grados. El énfasis de formación se centra en los aspectos socioemocionales y acompañamiento a los niños en el desarrollo de competencias sociales básicas. La institución educativa se entiende como el espacio principal para las experiencias de socialización con pares y el desarrollo de amistades. Esto se observa particularmente en el caso de Corozal/alta deserción y Pereira/baja deserción en donde no se hizo mención de aspectos académicos en la formación que los niños reciben en primero y segundo grados (gráfica 5.3.1). Factores asociados a la deserción y repetición Contexto familiar La temática principal que surge sobre el tema de deserción y repetición es la falta de acompañamiento de la familia y la falta de supervisión sobre las actividades escolares. Existe una variedad de razones que impiden o dificultan la adecuada participación de los padres en el proceso escolar de los niños como la falta de tiempo y su bajo nivel educativo (gráfica 5.3.2). La necesidad de una mayor participación y acompañamiento de los padres en las actividades escolares y los problemas asociados a la falta de tiempo, supervisión y establecimiento de normas es relevante en los cuatro estudios de caso, particularmente para las familias monoparentales o reconstituidas.

55


Resultados

GráficA 5.3.1

Creencias acerca de la educación formal.

Fuente: Entrevistas y grupos focales.

“La mayoría está compuesta por madres trabajando por ahí desde la 6 de la mañana y salen a las 8 ó 9 de la noche, los padres son… son familias que no tienen padres” (Taller de profesores, Corozal, sede alta deserción). “Antes las mamás le dedicaban más tiempo a los niños, antes ellas no trabajaban, ellas se dedicaban a su hogar, ahora no, es que hay que abandonarlos porque ellas tienen que ir a trabajar, para poder darles de comer” (Taller de profesores, Corozal, sede baja deserción). “Niños que proceden de familias en descomposición familiar en donde no hay aspiraciones educacionales, son más propensos a presentar bajo rendimiento y por ende la deserción” (Taller de profesores, Pereira, sede baja deserción). “No hay familia, no hay cohesión familiar. No hay figura de autoridad en el hogar. Hay niños que no tienen papá. Tienen padrastros pero no papá. Hay papás que si están ahí pero no sirven para nada”

(Taller de profesores, Pereira, sede alta deserción). También se hace referencia a la relación que existe entre el bajo rendimiento académico de los niños y las problemáticas de alcoholismo, consumo de drogas, negligencia de los padres y en algunas ocasiones maltrato infantil. 56


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

Gráfico 5.3.2

Factores del contexto familiar asociados a la deserción y repetición escolar.

Fuente: Entrevistas y grupos focales.

“Otra situación que hay aquí es que observamos mucho vicio, venta, consumo, vicio, es peor aún entonces si se imagina… eso es muy preocupante porque siempre los niños tienen problemas, tienen otras actitudes… entonces el desempeño va a ser distinto” (Taller de profesores, Pereira, sede baja deserción). “Hay algunos casos de niños que son huérfanos, hay niños que tienen problemas de negligencia, y otros con problemas de irresponsabilidad familiar: los padres no hacen presencia y dejan a su cuidado a la abuela o a alguien conocido, los dejan a la deriva al cuidado de otros familiares, eso es muy frecuente en esta población” (Taller de profesores, Corozal, sede baja deserción). “Eso surge por el mismo trato que ellos mismos le dan a los niños, la violencia de los adultos hacia los niños por acá es frecuente, violencia verbal, psicológica” (Taller de profesores, Pereira, alta deserción).

Las opiniones de los padres acerca de la relación entre logro académico y deserción escolar son consistentes con lo que se encuentra en la literatura educativa. Los padres y los profesores identifican el bajo logro escolar como una de las principales causas por las cuales los niños salen del sistema educativo. Así 57


Resultados

mismo, las causas del bajo logro escolar se las atribuyen dos factores familiares principalmente: a) necesidades básicas insatisfechas que no les permiten incurrir en los gastos mínimos de tener al niño en la escuela, y b) al analfabetismo o bajo nivel educativo de los padres. “Pienso que el problema mayor, mayor que afecta esos dos factores, es el problema socioeconómico de las familias, y tratar de solucionar eso: imagínese” (Taller de profesores, Pereira, sede baja deserción). “Por ejemplo, por qué voy a pedirles fotocopias si ellos no traen ni para la merienda, y es que en sus casa no hay nada” (Taller de profesores, Pereira, sede baja deserción). “En su mayoría, son madres analfabetas, madres que no pueden orientar, no tienen una formación académica, entonces nuestros alumnos aquí están… ahí es en donde está la problemática” (Taller de profesores, Corozal, sede alta deserción). “La familia en general tienen pocos estudios: básica primaria, algunos algo de secundaria” (Taller de profesores, Corozal, sede baja deserción). “El nivel educativo de los padres porque ellos mismos toman ellos como modelo, porque los padres tienen un nivel educativo bajito, bajísimo es primaria incompleta” (Taller de profesores, Pereira, sede baja deserción).

A pesar de que los padres le atribuyen explícitamente un gran valor a la educación formal, los profesores y personal administrativo relatan que, en muchas ocasiones, el bajo rendimiento académico y eventual deserción de los niños se debe al desinterés y falta de voluntad de los padres. Las siguientes citas muestran cómo los docentes y algunos padres perciben que esto impone dificultades y sobredimensiona la responsabilidad del profesor y el alcance que pueda tener su labor con los niños en el horario escolar. “Ahora el problema de los papás que trabajan, como ellos tienen la carencia de no estar todo el día con ellos, entonces cuando llegan por la noche, están cansados e incluso cuando llegan no toman como ese compromiso de acompañarlos ni de saber qué es lo que les pasa a los hijos, ese es uno de los grandes problemas que tiene el control, no lo revisan” (Taller de profesores, Pereira, sede baja deserción). “También de parte de los padres no hay un interés, un ejemplo está en el cuaderno de control, cuando uno pone el control ni lo observan, hay padres que ni observan el control, qué pone el profesor ahí, qué dice el profesor..,” (Taller de profesores, Corozal, sede baja deserción). “Hay quienes dejan a los niños como solamente con el primer día y que ellos se defiendan como puedan, dejan toda la responsabilidad solamente en el colegio, en los profesores” (Taller de profesores, Pereira, sede alta deserción)

58


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

“Pero ni siquiera le brindan lo más básico, lo necesario para que pueda trabajar, ni siquiera le da útiles escolares, no le dan nada... este allá, que me lo cuiden allá, no miran si el niño leyó, no se preocupan si hizo un trabajo en la institución, de nada se preocupan” (Taller de profesores, Pereira, sede alta deserción). “Se necesita el apoyo de una persona en su casa, si el niño en la casa no encuentra ese apoyo, es muy difícil continuar con el proceso” (Taller de profesores, Corozal, sede baja deserción). “De 17 estudiantes de mejoría hay dos, los dos que tienen a los papás para apoyarlos, esos tienen mejoría” (Taller de profesores, Corozal, sede baja deserción).

Las citas anteriores contrastan con las respuestas que los padres ofrecen cuando se les pregunta acerca de los factores que promueven el éxito escolar. En las siguientes citas los padres expresan claramente, que para tales efectos, es imprescindible el compromiso, tiempo y participación de los padres en los procesos de aprendizaje del niño. “La familia tiene que dar más porque dependiendo de la crianza al niño le va a ir bien o mal, la mayor parte de la responsabilidad recae más en los padres, en las familias” (Taller de padres, Corozal, sede baja deserción). “Uno en la casa como les enseña estas cosas que son importantes… Dándoles ejemplo, hablándoles, dándoles cariño, enseñándoles y explicándole, dándoles confianza, explicándoles las cosas buenas y malas. No solo enseñándoles pues los valores, sino acompañándolos cuando ellos empiezan a aprender a leer, cuando para aprender y acompañándolos a ellos como a los niños de primero en todas sus actividades, en su proceso de aprendizaje… Sí, que aprender a leer, estar con ellos, acompañarlos” (Taller de padres, Pereira, sede baja deserción). “La responsabilidad está en los padres y la solución que ellos se comprometan más con la educación del niño, que sean conscientes de que el niño necesita más apoyo en sus trabajos, en sus tareas, que los motiven porque ellos son muy capaces” (Taller de padres, Pereira, sede baja deserción).

Contexto escolar Ajuste socioemocional del niño Los padres identifican las dificultades que los niños experimentan adaptándose al medio escolar como las principales causas de deserción en estos grados. Específicamente mencionan los frecuentes conflictos entre pares, problemas de agresión e intimidación escolar moderada. Tanto los padres, como los niños (sección 5.3.2) hacen referencia a dificultades en las relaciones con compañeros y dificultades en las relaciones profesor-alumno cuando explican las razones por las cuales los niños no quieren asistir a la institución educativa. 59


Resultados

[Haciendo referencia a su caso personal, en el que el niño no quiere volver a la escuela]. “A mí también por lo que al niño le pegó a otro, es que a este niño le mataron al papá y llegó y se puso a llorar, y le decían que para que lloraba si parecía una niña, que los hombres no lloran, y que no llorara” (Taller de padres, Pereira, sede baja deserción). “Mi hija no quería venir al colegio porque la cogieron entre varias niñas y le pegaron, la cascaron [sic] en la cara” (Taller de padres, Pereira, sede alta deserción). “Ella es muy gritona me dice que la profesora es muy gritona, me dice: esa señora todos los días me grita, en una ocasión ella le colocó una tarea y le colocó en el cuaderno… ¿y usted a que viene? ¿Cómo una profesora va a hacer esto? A mí no me gusta esa nota que le colocó, ¿cómo que por qué? ¿a qué viene? Hablé con la rectora, a mi no me gustó esa nota que le puso, si los niños van es a estudiar, eso me chocó” (Taller de padres, Corozal, sede alta deserción). “Tengo un hijo que él no quiere ir a clases porque dice que la profesora lo grita mucho, insulta y que [...], él tiene 9 años… dice: la seño me hala la oreja! los amiguitos también no lo dejan en paz porque lo molestan y por eso el no quiere volver” (Taller de padres, Corozal, sede alta deserción). “Se arman pandillas. Como que entre los otros niños más grandecitos los extorsionan porque la profesora me llama y me dice que le estaban diciendo a la niña otros niños que si no le traía dulces o plata que le pegaban [la intimidan]. Y a cada rato a mi hijo que lo cogen los niños grandes que me dé arepa que me dé moneda que no se qué, no mami no quiero por eso…” (Taller de padres, Pereira, sede alta deserción).

GráficA 5.3.3

Factores del contexto escolar asociados al ajuste socioemocional del niño.

Fuente: Entrevistas y grupos focales.

60


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

[…no toleró estar es el entorno escolar pues] los profesores lo rechazaban por la mala presentación. Los compañeritos lo aislaban porque olía feo; lo irrespetaban por falta de comprensión. La institución decidió que lo retiraran y que no volviera al colegio… Da pesar ese rechazo de los profesores y de los compañeros, porque [va a pasar] deambulando por la calle. (Taller de padres, Pereira, sede alta deserción). “Es que hay profesores que son muy bruscos y tienen una forma de enseñarles muy ruda, muy brusca, entonces la solución sería que cambien su metodología o que sean profesores más jóvenes que entiendan y que lleven a los niños de una forma más suave pura que a ellos no les de miedo preguntar si no entendieron algo” (Pereira, padres).

El ajuste socioemocional del niño es considerado como un aspecto fundamental para el logro escolar y para su continuidad en la institución educativa. Esta temática está presente en los cuatro estudios de caso, sin embargo, es en las instituciones de alta deserción en Pereira y en Corozal, en donde se menciona la necesidad de tener servicios de atención que apoyen el proceso de adaptación social y emocional del niño a la escuela. Es decir, hay un reconocimiento de la importancia del desarrollo integral del niño, que incluye tanto su desempeño académico como su ajuste socioemocional, y de la responsabilidad de la institución educativa en ambos aspectos. Infraestructura y recursos Los docentes y personal administrativo describen una variedad de factores que dificultan su labor y afectan negativamente los procesos de aprendizaje de los niños. Entre ellas sobresalen las limitaciones que tienen las instituciones educativas en cuanto a dotación, materiales pedagógicos, acceso a tecnología, ausencia de personal de apoyo especializado, necesidades de formación docente/educación continuada y apoyo en el manejo de casos de alto riesgo de fracaso o deserción escolar. En particular, enfatizan la necesidad de contar con personal de apoyo capacitado para trabajar con niños que requieren atención especializada, por ejemplo, aquellos que demuestran problemas de aprendizaje, de lenguaje o de conducta. “Uno de madre no tiene ni psiquiatra ni fonoaudiólogo, ni psicólogo, entonces si uno contara con esas tres personas sería fabuloso…” (Taller de profesores, Pereira, sede baja deserción). “La imposibilidad de los docentes para resolver los problemas que presentan los niños como déficit de atención, hiperactividad, agresividad, etc.” (Taller de profesores, Pereira, sede baja deserción). “Esas tres personas [que necesita la institución] son… psicólogo, fonoaudiólogo y psiquiatra” (Taller de profesores, Pereira, sede baja deserción).

61


Resultados

“Pero lo que pasa es que nosotros pues la gran mayoría que estamos en primaria no estamos capacitados no nos han preparado para manejar esos casos. Imagínese que en mi salón tengo dos niños sordomudos y yo de eso no manejo y ¿cómo hago para enseñarles a ellos?” (Taller de profesores, Corozal, sede alta deserción).

Dentro de las funciones de la institución educativa los docentes incluyen acciones que procuran la participación de los padres en el proceso educativo de los niños, por ejemplo, la escuela de padres, programas vocacionales y de capacitación para el trabajo, alfabetización y visitas domiciliaras. Estas medidas buscan compensar de algún modo las limitaciones de los padres en cuanto a la participación y acompañamiento en el proceso escolar de los niños. Tal como se ve en la gráfica 5.3.4, este tipo de estrategias que acercan a los padres a la institución educativa y que les aportan un beneficio directo se hacen aún más necesarias en las instituciones educativas con mayores tasas de deserción escolar. “Acá si se viene intentando conformar la escuela de padres para comenzar a trabajar talleres con profesionales que de pronto la alcaldía… pero ha sido imposible” [cuentan con alfabetización para los padres, pero no tienen escuela de padres por la baja asistencia] (Coordinador de talleres, Pereira, sede baja deserción).

Con frecuencia, los docentes perciben que los materiales educativos son insuficientes en la institución y se ven en la necesidad de comprarlos ellos mismos para poder hacer las actividades escolares con los niños. El compromiso de los docentes, se evidencia en dos tipos de aportes voluntarios que realizan: tiempo adicional a la jornada escolar y materiales de trabajo. El discurso de los docentes alrededor de este tema sugiere que los padres de los estudiantes perciben a los docentes en un estatus socioeconómico más alto y por tanto en ocasiones les solicitan favores y ayuda de carácter económico (ej. en dinero, medicamentos para los niños, materiales escolares etc.). Las carencias en material pedagógico sobresalen en las instituciones de alta deserción tanto en Pereira como en Corozal (gráfica 5.3.4). “Cuando ya se acaba ese material, quedan y les toca sacar de su bolsillo, alrededor de 40 niños quedan sin materiales… y los otros niños de una u otra manera sin darse cuenta… y las fotocopias y cómo y con quién? Se les pide la moneda a los papás para que puedan sacar las fotocopias los niños, pero hay quienes no traen” (Taller de profesores, Pereira, sede baja deserción). “Mire, cuando ellos no tienen nada, nada, hay algunos que vienen a la escuela sin desayunar, eso a uno le da dolor, ¿cómo viene un niño así? ¿Sin desayunar ah? Y le piden a uno, y uno que sabe su situación y les da” (Taller de profesores, Corozal, sede baja deserción).

62


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

GráficA 5.3.4

Infraestructura y recursos educativos.

Fuente: Entrevistas y grupos focales.

“Luchamos por conseguirle los libros, por conseguirle los cuadernos, yo lo hice, me conseguí los uniformes, los zapatos, todo, todo se lo conseguí” (Taller de profesores, Pereira, sede alta deserción). “Con las nuevas normas, con la tecnología pues… nos ha costado mucho, ¿oyó? Si voy a preparar una clase por ejemplo con niños que participen más eso sería bueno que estén observando lo que uno está haciendo… estoy seguro que ellos así van a captar más, participando mas” (Taller de profesores, Corozal, sede alta deserción). “A veces les da pena, no quieren venir porque los amiguitos se burlan de ellos, porque no tienen ni uniforme o lo tienen pero muy feito. Una madre que no tiene sino lo necesario y eso, no hay con que hacerlo, sería bueno que el gobierno mirara esa parte de los recursos, como en cada colegio que hubiera más facilidades en implementos en útiles, cuadernos y un transporte de pronto para poderlos llevar a los niños, sin que esto les cueste, que les ayuden con las necesidades de cada institución.” (Taller de padres, Pereira, sede de alta deserción).

63


Resultados

Funcionamiento institucional y políticas educativas La disponibilidad de programas de apoyo institucionales o de entidades externas y la colaboración de practicantes en formación son altamente valoradas. Este tipo de recursos coinciden con algunos de los principales problemas que afectan el logro escolar de los niños como por ejemplo déficits nutricionales y el número de niños por salón. Debido al tamaño de las clases, se manifiesta la necesidad de contar con asistentes de docencia que colaboren en las actividades escolares y monitoreen el desempeño de los alumnos en procesos que requieren constante retroalimentación, por ejemplo la lectoescritura. “Acá estamos recibiendo un almuerzo y un desayuno por parte de la organización Distrital que es un desayuno y el correspondiente almuerzo, el desayuno y el almuerzo pero acá tenemos el plan padrino, organización la mayoría de ellos están apadrinando a uno o a dos niños, y con eso nos ha ido bien hasta el momento” (Corozal, sede alta deserción). “Aquí nosotros tenemos la ayuda de los practicantes.... entonces, ¿qué hacemos? esos niñitos que sabemos que los padres no los van a ayudar en la casa [con las tareas], entonces lo que hacemos es que prácticamente ellos hacen esa labor aquí [las tareas], porque sabemos que aunque en la casa no les dan eso, por lo menos acá se les da, GráficA 5.3.5

Funcionamiento institucional y políticas educativas asociadas a la deserción y repetición.

Fuente: Entrevistas y grupos focales.

64


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

entonces uno le dedica el doble del tiempo a los niños que uno ve que realmente necesitan. Eso es por lo menos lo que YO hago” (Taller de profesores, Corozal, sede baja deserción).

El Decreto 230 de promoción automática resulta altamente controversial en las discusiones de factores asociados a repetición y deserción escolar. Se identifican algunas ventajas, en la medida en que se promueven niños a los cursos siguientes evitando así problemas asociados a la repetición como la extraedad, y consecuencias en el ajuste socioemocional del niño (ej. pérdida de amigos, autoestima). Sin embargo, son más frecuentes apreciaciones negativas respecto al Decreto 230, sobre todo en lo que respecta al desempeño académico de los niños a corto, mediano y largo plazo. “Creo que la norma ha afectado mucho, por ejemplo al nivel de repetición, a partir de la norma [del 5%]… Los pelaos y los maestros también han cambiado de actitud; han hecho que hayan cambiado de motivación y ya no conciben al colegio como una salida, ya superaron esa situación... ellos realmente trabajan para mantenerse al día” (Corozal, sede baja deserción). “El mismo gobierno pues nos limita, por decir algo: en grado primero me están asistiendo 26 estudiantes, de los 26 estudiantes, 13 que cumplieron los objetivos este año, los otros 13 tiene problemas, incluyendo los [de inclusión]… a esos toca pasarlos. ¿Qué pasa? El inconveniente va a ser el año entrante con el profesor que le toque segundo, le va a quedar el problema” (Taller de profesores, Corozal, sede alta deserción). “Lo que pasa es que hoy en día solo el 5% de los niños se pueden quedar en el nivel ¿si me entiende? Entonces, los demás que no tienen esa base académica, los que no saben leer muy bien o que simplemente no aprendieron o no quisieron aprender, pasan y el problema es más adelante, y no solo para ellos sino también para el docente que lo reciba en el grado al que van a ir, ¿si me entiende?” (Taller de profesores, Corozal, sede baja deserción). “… entonces pasa a segundo y si no sabe leer pues eso le toca a la profesora de segundo, pero no se puede dejar más del 5% a las profesoras les toca pasarlo, ya le toca a la profesora de segundo hacer lo de primero. Y este es el momento el fin de año en donde la profesora aun trabajando los niños de primero para poder pasarlos a segundo” (Taller de profesores, Pereira, sede alta deserción).

Estrategias pedagógicas La discusión de estrategias pedagógicas giró en torno a la necesidad de acudir a medidas que motiven el aprendizaje de los niños e incentiven su participación activa. Prevalecen aún métodos tradicionales, pero se evidencia esfuerzos por crear actividades y situaciones de aprendizaje contextualizado y participación activa de los niños. Las estrategias mencionadas con mayor frecuencia se pre65


Resultados

GráficA 5.3.6

Reconocimiento y uso de estrategias pedagógicas en primero y segundo grado.

Fuente: Entrevistas y grupos focales.

sentan en la gráfica 5.3.6 y se ilustran con fotografías de trabajos producidos por los niños en el anexo 7. Se encontraron algunos indicios de falta de estructura curricular, presentada en términos de eclecticismo metodológico. La ambigüedad con la que se describe la planeación de las actividades escolares sugiere que hay mucha flexibilidad y poca supervisión de las metodologías pedagógicas al interior del salón de clase. La riqueza y variedad de estrategias pedagógicas se encontró principalmente en el caso de Pereira/sede baja deserción. En los otros casos, no fue posible obtener evidencia de trabajos producidos por los niños porque los docentes no tenían cuadernos, trabajos, o material en los salones de clase disponibles para consulta (anexo 7). A continuación se citan descripciones de los docentes acerca de las metodologías y prácticas pedagógicas que utilizan en sus clases: “En cuanto al método, pues, prácticamente hay tantos métodos que uno coge un poquito de todos, pero el que es más fuerte es el método tradicional” (Taller de Profesores, Corozal, sede alta deserción). 66


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

“Les damos todo, y ellos están como un receptor. Entonces yo primero hablo y escribo y después los paso al tablero. Yo trato de hacerlo más participativo. Hay que combinarlo... y ya ellos hasta me lo piden: profesor, páseme al tablero” (Taller de profesores, Corozal, sede alta deserción). “Aquí lo que se hace son muchas actividades que vinculen a los niños, para mantenerlos motivados, como actividades lúdicas, deportivas, de recreación; por ejemplo se está desarrollando un proyecto para que sea una escuela y ellos lleguen y tenerles diferentes actividades lúdicas con los profesores, con los practicantes y poder motivarlos…” (Corozal, sede baja deserción). “Un motor importante en la parte de la educación física, nosotros los llevamos a ellos los miércoles y los viernes. ¿Qué les gusta? Las rondas, el salto, la cuerda, eso para ellos !Uff! es una belleza” (Taller de profesores, Corozal, sede baja deserción). “[¿Qué actividades realizan para poder cumplir con ese objetivo de que la escuela sea un lugar agradable para los niños?] Juegos, danzas, actividades como teatro, deportes, cuentos, dramatizaciones, canciones, dibujo, la pintura, actividades lúdicas, películas, danza, actividades culturales” (Taller de profesores, Pereira, sede alta deserción). “La otra forma es que ellos se ponen a jugar: por ejemplo que a ellos se les pidió bloc, y cortan figuritas, que las manitos, en fin, con cartulina ellos pegan allí esas figuritas, y ellos son felices cuando llega el momento de esa actividad, este paquetito lo cogemos y armamos un rompecabezas” (Taller de profesores, Pereira, sede baja deserción). “Yo salí con los del salón organizaditos, salimos y nos fuimos a una tienda a cotizar, estábamos observando los precios y comparándolos, esto vale $1500 por decir, otras son las salidas al campo, a un jardín a observar plantas y animales, ellos con esto se motivan mucho y les gusta muchísimo salir, lo viven ellos ahí personalmente, ellos mismos le expresan a uno esas vivencias” (Taller de profesores, Pereira, sede baja deserción). Otra cosa es la del deletreo que ellos hacen, y funciona: yo les escribo la palabra, y ellos y el que más rápido… yo tengo que ser así, les digo: rápido, habilidoso, el que no lo diga rápido pierde, entonces ellos avanzan mucho en el tema… y les escribo y el dice: tal cosa… no, perdió, es como una motivación para que ellos despeguen…” (Taller de profesores, Pereira, sede baja deserción). “Se imaginan ellos la situación como si fuera real y hacen la matemática más activa… Claro, y después los pongo a empacar, entonces que hay que colocar esto por este lado y que se vea como ordenadito y así es que me trabajan y, si les gusta, empáqueme de a cinco o de a diez acá. Yo trabajo con matemáticas muy lúdica, el tablero, poco, en matemáticas lo uso muy poco, entonces, ¿que es lo que hago?: primero los [pongo] a trabajar con materiales. Al comienzo trabajan ellos: suman, restan, multiplican, matemáticas, de todo lo que uno quiera, y a veces les cuento un cuento, y ahí se va dejando lo que es el concepto del dinero, y ya ellos empiezan a mirar lo que es la parte funcional” (Taller de profesores, Pereira, sede baja deserción). 67


Resultados

“En este caso, particularmente en mi grado, yo tengo que personalizar porque hay niños que, [las metodologías de la educación tradicional general] me he dado cuenta que no me sirven” (Taller de profesores, Corozal, sede alta deserción). “El aprendizaje debería ir en torno a lo que ellos viven, [debería] adaptarse a lo que ellos... Las personas que estén alrededor de ellos [deberían tener] una mejor actitud frente a ellos. Tú no podrías organizar un programa, no podrías organizar una programación sin antes conocer de dónde vienen estos niños. La mayoría de estos niños vienen de partes urbanas. Si uno se da cuenta realmente de lo que necesitan estos niños alcanzarían más logros. Entonces [se debe] tratar de hacerlo más personalizado, más contextualizado, una educación contextualizada” (Taller de profesores, Corozal, sede baja deserción).

Los problemas disciplinarios que surgen en el salón de clase se refieren principalmente a conductas agresivas entre los niños y a las dificultades de los docentes en el manejo de estos casos. No se hacen referencias explícitas a estándares o estrategias institucionales a las cuales recurren los docentes para resolver casos de agresión entre alumnos, sin embargo, les genera bastante preocupación y obstaculiza el desarrollo de las clases. “[a] estos niños todos los días [los veo] pelear… [los niños] agresivos, bastante, eso se ve bastante” (Taller de profesores, Corozal, sede alta deserción).

Factores individuales del niño Dentro de los factores individuales de los niños asociados a la repetición y deserción escolar se identificaron aspectos motivacionales, problemas de conducta, experiencias tempranas, problemas nutricionales/salud y aspectos académicos. En particular, sobresalen referencias acerca de la falta de motivación hacia las tareas de aprendizaje y el interés de los niños por adquirir dinero desde edades tempranas, todo esto compite con la motivación por involucrarse en las actividades escolares. “Es que a él no le gusta estudiar, el lo que quiere es como trabajar, tener plata” (Taller de padres, Corozal, sede alta deserción). “Cuando ellos ven que los mayores consiguen dinero, muchos optan por no estudiar... quieren tener dinero, su propio dinero, y no tienen que ser pelaos grandes, también los pequeños, que quieren comprar chuchitas y eso, cositas. Entonces descuidan el estudio…a partir de los 6-7 años” (Taller de padres, Corozal, sede alta deserción). [Una madre relata la historia sobre su hijo mayor quien dejó de estudiar] “Porque actualmente le daba mil pesos y él quería más de mil.… soy demasiado pobre y no podía darle más de mil, él me dijo que quería trabajar y no tengo los recursos económicos, y yo tengo que darle también a los otros dos, tengo que darles la alimentación y la leche.

68


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

GráficA 5.3.7

Factores individuales asociados a la deserción y repetición escolar.

Fuente: Entrevistas y grupos focales.

Él me dijo que se iba a poner a trabajar... Ya yo no podía con él [no le podía dar más].” (Taller de padres, Corozal, sede alta deserción).

Aspectos académicos Con respecto a los aspectos académicos, sobresale la falta de aprestamiento y de competencias básicas con la cual llegan los niños a la institución educativa y la falta de tiempo para tareas escolares que resulta de responsabilidades que los niños asumen en el hogar como cuidado de hermanos menores y labores domésticas. “Me parece que muchos niños que no van a preescolar. Que vayan a preescolar sería una manera de prevenir esta situación...” (Taller de profesores, Corozal, sede baja deserción). “Y al niño le toca que le ayude cuidando al hermanito menor, ¿a qué horas estudia?” (Taller de profesores, Corozal, sede baja deserción). “El aprestamiento… El niño en primero tiene problemas en la lectoescritura, sobre todo en la lectoescritura” (Taller de profesores, Corozal, sede baja deserción).

69


Resultados

Contexto comunitario Se identificaron características de la comunidad que influyen en el rendimiento escolar de los niños y en su eventual deserción del sistema. Varios de los determinantes de deserción escolar que se encuentran en la literatura coinciden con las perspectivas de los participantes sobre aspectos comunitarios que desfavorecen el rendimiento y la permanencia del los niños en las instituciones educativas. Entre ellos están la distancia al colegio, disponibilidad de subsidios, la situación socioeconómica de la región, desplazamiento, migraciones estacionales y violencia. A continuación se presentan algunas citas que ilustran este tipo de problemáticas: “En lo referente a la deserción, los alumnos viven en un estrato, no te digo cero pero sino menos cero, en donde está la mayoría de la comunidad de los reinsertados, de los desplazados, de la problemática del pueblo de Corozal, los barrios San Carlos, Puerto Berto, los del Oriente, El Oasis, Los Cerezos, bueno, nuestra población estudiantil está ubicada en ese sector” (Corozal, sede de alta deserción). “Otros niños acá de la misma edad con malas compañías que metiendo droguita y otros vicios, ese es el panorama” (Taller de profesores, Pereira, sede alta deserción). “Y esta historia como la de XX hay muchas historias en este país que tienen que abandonar el colegio porque de una u otra forma la situación económica los obliga a

GráficA 5.3.8

Factores escolares asociados al logro académico, deserción y repetición.

Fuente: Entrevistas y grupos focales.

70


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

trasladarse para una vereda o una finca y es muy difícil que estudien allá...” (Taller de padres, Corozal, sede alta deserción). “La deserción es más que todo porque la familia hay muchas familias que son desplazadas, y de pronto se van… o se van se tienen que ir, y se llevan a los niños, acá hay muchos casos aquí” (Taller de profesores, Corozal, sede alta deserción). “La gran mayoría es gente que consigue un trabajito de la noche a la mañana por un tiempo, estaban sin trabajo entonces tratan de ir a buscar trabajo a otro sitio” (Coordinador de talleres, Pereira, sede baja deserción). “Es muy lejos y es muy peligroso, algunos viven muy pocos hasta hace dos años venían de allá hasta acá, en bicicleta o… y a algunos de ellos los atracaron y les robaron la bicicleta, entonces no volvieron pues… entonces son niños que no ingresan al sistema educativo” (Coordinador de talleres, Pereira, sede baja deserción).

Tal como se observa en la gráfica 5.3.8, los factores comunitarios mencionados se consideran relevantes principalmente en las instituciones de alta deserción. En Pereira sobresalen los problemas de violencia urbana, mientras que en Corozal, el desplazamiento y la situación socioeconómica de la región.

GráficA 5.3.9

Factores del contexto comunitario asociados a la deserción y repetición escolar.

Fuente: Entrevistas y grupos focales.

71


Resultados

Perspectiva de los niños En esta sección se sintetiza la información recogida en los talleres y entrevistas con los niños de primero y segundo grados para los cuatro estudios de caso. El material gráfico que realizaron y al que se hace referencia en estas conclusiones se adjunta en el anexo 8. Consistentemente los niños hacen asociaciones afectivas positivas a actividades que involucran el juego, aprender, lograr metas y recibir retroalimentación positiva (ej. “que me feliciten”; “pasar al tablero”). Las asociaciones positivas negativas surgen en torno a dificultades relacionales, llamados de atención de las profesoras, peleas con compañeros, exclusión y fracaso en tareas escolares (Ej. “no tener amigos”, no saber leer”). Siendo consistente con el desarrollo cognitivo típico de niños cursando primero y segundo grados, la comprensión acerca de los procesos de aprendizaje es concreta, centrándose en: 1) la pertenencia y uso de materiales escolares como libros y cuadernos, y 2) aprendizaje de la lectoescritura y operaciones matemáticas. Tal como se muestra en la gráfica 5.3.9, la clasificación de eventos en la escuela que los niños hacen con respecto a estados afectivos positivos incluye temas como compartir con amigos, ser reconocido en la clase por buen desempeño, y jugar. El aprendizaje lo describen a través de acciones que implican el uso de materiales como lápices y colores, y a través de actividades de lectoescritura principalmente. Con respecto a estados afectivos negativos, como tristeza, miedo o aburrimiento, los niños asocian el rechazo social, agresión de pares, incapacidad de cumplir con los logros escolares y algunas estrategias de disciplina por parte de los docentes.

Estudios de caso A través de los estudios de caso se indagó acerca del fenómeno de deserción escolar en el contexto real en el que se presenta. Se utilizaron múltiples fuentes de información para lograr una comprensión profunda a partir de narrativas que evidencien la problemática desde el punto de vista de la familia, la institución educativa y los estudiantes. A continuación se describen en detalle cada una de las cuatro sedes educativas visitadas con el fin de presentar de manera integrada las regularidades que se encontraron en el discurso ofrecido por padres, docentes y niños durante los grupos focales, talleres y entrevistas en torno a la deserción y repetición escolar.

72


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

GráficA 5.3.9

Asociaciones afectivas de los niños en el entorno escolar.

• Nos lastiman, nos pegan (los amigos). • No jugar. • No tener amigos. • El profe (“los cocotea”). • Tareas. • Profe regaña. • No sabe leer/escribir. • Se burlan de uno. • Cuando no quieren jugar conmigo. • Cuando incendian. la caneca (ha pasado).

• Jugar (fútbol). • Aprender. • Divertirse. • Amigos. • Ser el mejor alumno. • Estudiar/aprender. • Que lo manden a pasar al tablero. • Que los feliciten. • Merienda. • Colegio. • Recreo.

Triste/Miedo

Feliz

• No jugar. • No hay abanico (ventiladores). • No tienen amigos(as). • Los castigan, regañan, cuando el profe grita. • No saben leer. • No los dejan salir. • Les pegan, los molestan (los compañeros). • Perder año. • Evaluación. • Profe es aburrido. • Cuando nos llevan a coordinación.

• Cartilla, cuaderno, carperta, bloc, libros. • Lápiz, borrador. • Sacapunta, colores, regla. • Bolso, cartuchera. • Leer, escribir. • Jugar. • Hacer dibujos. • Dictado, suma/resta. • Pasar al tablero. • Esforzarse.

Aburrido

Estudioso/ aprender

Corozal/alta deserción escolar: sede A La sede A está ubicada en el municipio de Corozal, en el departamento de Sucre. Esta sede educativa se encuentra ubicada geográficamente a pocas cuadras de la plaza principal, y está rodeada de una comunidad que se percibe como organizada, segura y cuyas casas y áreas públicas cuentan con una infraestructura de apariencia agradable. Sin embargo, al aproximarse a la entrada al colegio, la calle deja de ser pavimentada y el acceso vehicular es más restringido. A primera vista, las instalaciones de esta institución se ven aceptables, pues cuentan 73


Resultados

con paredes de cemento, techos sólidos, y con pisos que cubren gran parte del área. El colegio cuenta con un área administrativa, en donde se encuentran las oficinas de sus directivos y la sala de profesores, un patio comunal grande, un comedor/cafetería, un salón de informática y los salones de clases para primaria y bachillerato. En esta sede fue notable la carencia de espacios adecuados para funcionar como salón de clases. Esto se pudo evidenciar en las improvisaciones que debieron hacer para crear espacios de enseñanza para los estudiantes de grado cero y otros grados de primaria. Por ejemplo, los salones de clases de segundo, tercero y cuarto grados son el resultado de la división de un espacio más grande, que carece de paredes, de pisos y de un techo adecuado. Pese a que cada curso cuenta con un área delimitada, con sus asientos individuales y un tablero de marcador, estos están en muy mal estado. Adicionalmente, la contaminación auditiva y las distracciones visuales son claramente factores que afecta el desarrollo de las actividades para los grupos ubicados en este espacio. En esta sede se hacen evidentes las limitaciones de carácter socioeconómico de la institución misma y de las familias de donde provienen sus alumnos. Este aspecto en particular fue bastante notable en los niños, en las madres de familia y los profesores quienes participaron en los talleres. En el caso de los niños, gran parte de ellos llevaban el uniforme incompleto y en su mayoría bastante deteriorados (rotos, sucios), una minoría contaba con maletín escolar y mucho menos aún con materiales escolares básicos como una libreta o algo para escribir. Se observaron contrastes en la apariencia física de los niños entre las distintas sedes visitadas. En la sede A, un número considerable de niños parecía por debajo de la talla y peso correspondiente a su edad. En varias ocasiones, además, pidieron a la facilitadora de los talleres dinero para el almuerzo ($300)10. De manera similar, se presentaron varios casos de analfabetismo en los padres. Varios de ellos tuvieron limitaciones en la comprensión de las instrucciones básicas de las actividades y les costó dificultad escribir, dibujar y expresar sus ideas. Los profesores de primero y segundo grados de la sede A fueron muy receptivos y colaboradores ante los ejercicios realizados y demostraron un gran interés por la visita. Ambos han trabajado por muchos años en estos grados (no necesariamente en esta institución) y siempre en poblaciones vulnerables o en zonas rurales, por lo que su experiencia les ha servido para el manejo de estos estudiantes y sus familias. Su experiencia en la enseñanza fue bastante notable, es decir, la mayoría de los profesores reportaron varios años de experiencia en este rol. Sin embargo, no describieron ningún tipo de capacitación reciente

10

Durante la visita a esta institución se pudo percibir un problema de alimentación, el cual fue también expresado de manera directa por los profesores y por la rectora.

74


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

en temas relacionados a su profesión. En particular, llamó la atención que su discurso alrededor de temas pedagógicos es bastante limitado. La sede A se distingue entre las otras sedes por recibir a alumnos discapacitados. Estos esfuerzos de inclusión, sin embargo, no son respaldados por capacitación ni apoyo al cuerpo docente sobre manejo de casos especiales. La falta de preparación, recursos y personal de apoyo para trabajar con niños discapacitados es un motivo de preocupación e insatisfacción para los profesores. Ante las estrategias pedagógicas en este grupo de profesores se evidenció muy poco interés o tal vez conocimiento en la teoría y práctica de estrategias específicas que podrían beneficiar el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Las estrategias mencionadas fueron muy básicas tal como se describió a través de las citas en la sección anterior. Adicionalmente, en los salones de clases se notó la ausencia de libros o materiales didácticos para el trabajo con los niños de esta edad, no había trabajos realizados por niños exhibidos en las paredes y no fue posible obtener muestras de trabajos, cuadernos o proyectos en los cuales los niños estuviesen trabajando en el periodo en el cual se visitaron. Las limitaciones que se observaron en torno a planeación curricular y orientación pedagógica en los grados de primero y segundo, sumadas al nivel de pobreza de las familias se hicieron evidentes en el desempeño de los niños durante los talleres. Durante las actividades con los niños, se observó una notable carencia de habilidades y/o interés para el dibujo. Los niños no demostraron un buen aprestamiento escolar en el uso de colores y lápices, en su capacidad de representar aspectos del entorno simbólicamente a través de dibujos y en su habilidad narrativa. Por otro lado, el área administrativa de esta institución está compuesta por la rectora, su asistente, la coordinadora académica de primaria y bachillerato, la trabajadora social (compartida con otras sedes) y una secretaria general encargada de la atención a los padres y el manejo de las matrículas. A través de la entrevista con la rectora, se pudo evidenciar su interés por el mejoramiento de algunos aspectos de la institución, incluyendo la problemática de la deserción y la búsqueda de soluciones a los problemas socioeconómicos de las familias. El espacio de trabajo del área administrativa estaba bastante organizado, contaba con abanicos (ventiladores) y su infraestructura era adecuada. La rectora ofreció una descripción elocuente del tipo de familias y niños que pertenecen al colegio, haciendo precisiones relevantes sobre las comunidades de donde provienen los niños. En su mayoría estos niños son hijos de desplazados, víctimas de la violencia, quienes viven en condiciones de alta pobreza y en condiciones de hacinamiento. Muchos de ellos deben caminar largas distancias para llegar hasta la sede. A pesar de existir otras sedes educativas más cercanas a sus hogares, 75


Resultados

un porcentaje de los niños hacen el esfuerzo por recibir lo que consideran una mejor educación en esta escuela, ya que esta sede es percibida en la comunidad como la mejor entre las otras sedes de esta misma institución educativa. Corozal/baja deserción escolar: sede B Ubicada en el municipio de Corozal, esta sede se encuentra a unas cuadras de la plaza principal y cerca a la carretera vía a Sincelejo. El terreno de la institución es bastante amplio, ocupando casi una manzana del vecindario. La comunidad que rodea esta institución habita en casas que se encuentran en muy buen estado y cuenta con calles pavimentadas. Toda el área de la escuela está circundada, con una única entrada principal y una persona encargada del ingreso y la seguridad. El área de ingreso está en muy buen estado y se destina a todos los asuntos administrativos de la institución, incluyendo las oficinas de los directivos y personal administrativo. Al interior de la escuela hay bastante vegetación, secciones con piso y varias áreas recreativas. Cada una de las secciones de bachillerato y primaria están divididas por bloques, en los cuales hay una gran número de salones que lucen en muy buen estado. A diferencia de las sedes de alta deserción, ambas secciones cuentan con sala de computadores y de profesores, en los salones cada alumno tiene su propio puesto, y en general en los espacios hay buena ventilación e iluminación. El área de primaria se encuentra cerca a la cafetería/comedor, y tiene su propia área de juego. Además de contar espacios amplios, las instalaciones en esta sede revelan un esfuerzo en su mantenimiento que procura el buen estado en el que se encuentran. La sede B trabaja directamente con estudiantes que actualmente llevan a cabo sus prácticas en pedagogía, conocidos como normalistas. En cada salón hay por lo menos tres normalistas, por ende, los estudiantes y profesores cuentan con el apoyo de esos asistentes durante la jornada escolar. Los alumnos en esta sede contrastan con los de la sede A en su apariencia personal y recursos. En este caso, la mayoría de los alumnos llevan sus uniformes en buen estado, traen maletín a la escuela, y cuentan con cuadernos y algo para escribir. Uno de los grados cuenta con un alto número de estudiantes (casi 50). A pesar de que el espacio del aula es el suficiente para ubicarlos de manera cómoda, claramente excede las proporciones óptimas de profesor-alumno esperadas en los primeros grados de la primaria. Durante los talleres con los niños, gran parte del grupo de estudiantes estuvo motivado y comprendió las instrucciones de las actividades, lo cual se puede evidenciar en el resultado de sus dibujos. Comparados con los estudiantes de la sede A, los estudiantes de la sede B presentaron un mayor nivel de comprensión y de expresión verbal, interés y familiaridad con el dibujo. Además, demostraron, un buen aprestamiento 76


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

escolar en el uso de colores y lápices, en su capacidad de representar aspectos del entorno simbólicamente y de narrar lo que representaron gráficamente. Los profesores de esta sede también fueron receptivos a la visita y a los conversatorios que se llevaron a cabo con ellos. Los maestros tenían una buena presentación personal y parecían provenir de mejores condiciones socioeconómicas. Los docentes reportaron varios años de experiencia docente en instituciones públicas y privadas en los mismos grados en los que trabajan hoy en día. En su discurso, fue notable un alto nivel educativo y experiencia en el campo de la docencia; sin embargo, no se evidenció un lenguaje preciso acerca de la pertinencia de ciertas teorías o prácticas pedagógicas en su labor docente. En contraste, el coordinador académico de la sección de primaria, a quien se entrevistó para los fines de esta investigación, se comunicó de manera elocuente y demostró tener un conocimiento más amplio sobre este último aspecto. Durante la entrevista y en conversaciones informales se pudo observar una buena relación entre el coordinador de la sección y los distintos miembros de la institución (ej., profesores, padres, alumnos, personal de servicio). El coordinador cuenta con una oficina propia ubicada en el bloque de la sección de primaria, la cual se encontraba en muy buen estado y organizada. Al igual que su espacio de trabajo, el coordinador tenía una buena presentación personal, lucía accesorios varios y contaba con un carro. Antes y durante la visita, fue también bastante colaborador y organizado en el acompañamiento y preparación de los diversos talleres realizados en su institución. Los contrastes en las condiciones socioeconómicas de las dos sedes visitadas en Corozal también se observaron en relación a los padres de familia. Algunos de los padres quienes participaron en los talleres llegaron en motos propias y contaban con teléfonos celulares. Las diferencias observadas en cuanto a la presentación personal de los padres y en la participación durante los talleres en las sedes de Corozal sugiere que, a pesar de estar ubicadas geográficamente en sectores cercanos del mismo municipio, posiblemente las poblaciones que atiende cada sede difieren en algunas características sociodemográficas. Pese a que la asistencia fue una de las menores en comparación con las otras sedes, participaron varios padres (hombres) y la interacción grupal durante las actividades fue buena. Tanto en los talleres con los padres como en las conversaciones con los profesores y el coordinador fue posible conocer un poco sobre la población que asiste a esta institución, especialmente con respecto a la situación socioeconómica de las familias. Pese a que la escuela cuenta con recursos e instalaciones necesarias, hay estudiantes que provienen de hogares con problemáticas socioeconómicas preocupantes y en su mayoría son aquellos alumnos que han debido repetir el año o que en el momento presentaban dificultades académicas y de adaptación socioemocional. Sin embargo, debido 77


Resultados

al bajo número de casos conocidos, la institución, y especialmente los docentes de estos alumnos, han encontrado la manera de intervenir en esos casos en busca de una solución, por ejemplo, obviando algunos costos de matrícula o aportando los uniformes, entre otros. Pereira/alta deserción: sede C Esta sede se encuentra ubicada en la ciudad de Pereira, en un barrio aledaño al aeropuerto de la ciudad. Ante los ojos de algunos miembros de la ciudad, incluyendo e cuerpo de docentes de la misma institución, el barrio en el cual se ubica la escuela es conocido como “zona roja” y en muchos casos hacen referencia a la misma como una “olla”. Las instalaciones de este colegio corresponden al área de una casa. El barrio cuenta con una calle principal, pavimentada, y con casas pequeñas que no se encuentran deterioradas. En las conversaciones con los diversos participantes, se comentó que esta comunidad presenta altos índices de violencia, pandillas, pobreza, prostitución, desempleo, venta y consumo de drogas, entre otros. La casa en la cual está ubicada la sede C es una de las pocas que tienen una fachada de color y cuenta con dos pisos con tres salones cada uno. Esa sede cuenta con los grados primero, segundo y tercero y un último grado que es el resultado de la fusión entre cuarto y quinto. La infraestructura es adecuada, con pisos, techos y paredes en buen estado, y es evidente que las docentes de la institución hacen un esfuerzo por generar un espacio agradable para los alumnos, haciendo uso de material didáctico y manteniéndolo organizado y limpio. La casa cuenta con un patio pequeño (con una vista hacia la montaña) en donde los niños pasan el recreo, y para aquellos estudiantes que reciben el almuerzo, la institución está asociada a un comedor infantil, ubicado a tres casas del colegio. El cuerpo docente está compuesto solo por mujeres, quienes se mostraron motivadas con el trabajo en la visita. Todas las profesoras son licenciadas en pedagogía infantil y en promedio llevan más de diez años enseñando, muy pocas en la misma institución. Son personas nobles y entregadas a su labor, y describen su rol como segundas madres para sus alumnos. Las conversaciones con este grupo de profesoras se enfocaron en temáticas relacionadas al contexto del cual provienen sus estudiantes y las familias, y a las consecuencias que esto trae para la adaptación socioemocional de los niños. Durante los conversatorios con ellas rara vez se hizo mención a temas relacionados con procesos de aprendizaje, parecía ser un tema secundario ante las dificultades a las cuales diariamente debían enfrentar. Algo similar sucedió con la coordinadora académica de esta sede, una religiosa con gran motivación e interés por el bienestar de los niños y sus familias, pero con poco interés y/o conocimiento sobre temas relacionados

78


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

a los procesos pedagógicos. Por lo que se pudo observar, esta persona cumple el rol de coordinadora para esta sede en particular, y gran parte de su función radica en ser el puente entre el área administrativa y la comunidad escolar de la sede. La coordinadora no cuenta con un espacio de oficina para ella, sino más bien comparte una sala pequeña con las profesoras. La religiosa dio a conocer su preocupación principal sobre el contexto en el cual está ubicada la institución, y describió estrategias que ella a nivel personal y a veces en conjunto con las profesoras, han desarrollado para buscar soluciones a las problemáticas sociales y económicas que actualmente afectan tanto el rendimiento como la asistencia de los niños a la escuela. Dentro de estas estrategias se mencionaron, visitas a los hogares de aquellos niños que presentan ausentismo frecuente, y gestión con instituciones o entidades privadas para obtener apoyo en comida y materiales escolares, entre otros. Tanto la coordinadora como las profesoras depositan gran parte de la responsabilidad por las problemáticas actuales en su institución en los padres de familia. Los padres durante los talleres reconocieron lo mismo. En su gran mayoría estos padres tienen bajos niveles de educación, algunos son analfabetas, y sufren las limitaciones asociadas a un contexto socioeconómico precario. Esto se pudo evidenciar en su presentación personal y en su comunicación lacónica durante las actividades. Durante los talleres la participación recayó en manos de muy pocos padres quienes contaban con mejores habilidades de comunicación. El resto de los padres solo se mostró entusiasmado en el momento de la entrega del incentivo. Se observaron algunos padres que parecían estar bajo la influencia de alguna droga psicoactiva durante las sesiones de trabajo, lo cual fue corroborado por la coordinadora al final de la visita. Un número considerable de niños cuenta con el uniforme y hasta hace poco tiempo recibieron un kit escolar con el cual actualmente van a la escuela. Según el reporte de las profesoras y por la experiencia en el trabajo con los estudiantes, en esta institución hay una problemática de ausentismo escolar bastante alto, pues han existido casos de alumnos que asisten muy pocos días durante un mes, por ejemplo. Gran parte de las familias en esta institución pertenecen al programa Familias en Acción, y reciben almuerzo subsidiado todos los días. La evidencia de ausentismo frecuente en poblaciones beneficiarias de subsidios condicionados a asistencia escolar sugiere la importancia de mejorar los procesos de verificación de asistencia por parte de dichos programas. A pesar de las condiciones sociales y económicas que afectan a la institución, muy pocos niños parecen estar por debajo del peso y talla para su edad. Algo particular a esta sede fue el alto nivel de agresión verbal y física narrado por los alumnos. Hicieron 79


Resultados

referencias con respecto a historias violentas que habían escuchado y muchas veces presenciado, tales como asesinatos, robos y consumo de drogas. Pereira/baja deserción escolar: sede D La sede D se encuentra ubicada en un barrio aledaño a la ciudad de Pereira, muy cerca del inicio de la zona rural cafetera. En sus alrededores se observa bastante vegetación, y el barrio inmediato a la institución tiene buenas condiciones, incluyendo la infraestructura de las casas, áreas públicas y vías. El colegio tiene un área relativamente grande y una infraestructura en buen estado. La institución cuenta con una cafetería/comedor, oficinas administrativas, una sala de computadores, un patio grande rodeado de salones de clases para los estudiantes de primaria y de bachillerato. Las instalaciones se conservan muy bien, todo el espacio está cubierto por piso y tienen los techos y paredes adecuadas. Además del buen estado de la edificación, la institución se caracteriza por tener bastante material e información didáctica en los pasillos y paredes de los salones. El orden se puede percibir no solo en el espacio físico sino también en la administración del mismo. El área administrativa de esta escuela cuenta con computadores en cada una de las oficinas y con un buen nivel de organización. En esta sede la comunicación, y planeación logística para las visitas fue muy clara y bien planeada. Se tuvo la oportunidad de conversar brevemente con el rector y se entrevistó al coordinador académico de la primaria. Ambos fueron muy cordiales y contaban con formación profesional. El coordinador en especial estaba bastante enterado acerca del tema de la deserción y de la repetición en general y en lo que respecta a esta sede. De manera similar, las profesoras asistentes al taller se destacaron por su alto nivel de motivación y de compromiso con los temas tratados. Este grupo de docentes fue particularmente activo en su interacción grupal, participaron con mucho entusiasmo durante las actividades, y transmitieron un gran interés en dar a conocer sus puntos de vista. La gran mayoría llevan más de diez años dedicados a la enseñanza de niños en este rango de edad. Su motivación y creatividad fueron evidentes durante en los talleres. En comparación con las otras instituciones visitadas, este grupo de docentes en particular demostró su interés por aspectos pedagógicos, compartiendo sus experiencias e ideas sobre diversas estrategias para motivar a los niños y logar las metas esperadas en lectoescritura y matemáticas. A su vez, comentaron la necesidad de continuar formándose en temas pedagógicos relevantes a los cursos que tienen a su cargo. A diferencia de otras sedes, en esta sede fue posible observar

80


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

fichas, cuadernos y trabajos realizados por los niños (anexo 7). En estos trabajos se evidencia un esfuerzo por parte de los profesores por establecer objetivos de aprendizaje en los niños y diseñar ejercicios que les permitan lograrlos. Durante los talleres con los niños, también se observaron marcadas diferencias en algunos aspectos del aprestamiento su escolar como el agarre y uso de los colores, los trazos y dibujos de figura humana, y sus habilidades comunicativas. Los niños de esta sede, lograron realizar dibujos y descripciones más elaboradas acerca de su escuela que los niños en las sedes de alta deserción (anexo 8). Las dificultades económicas de los niños y de las familias de donde provienen no fue inmediatamente evidente en este caso. Sin embargo, en las conversaciones con las profesoras surgieron descripciones de casos específicos de estudiantes cuyo desempeño académico, bienestar físico y ajuste socioemocional se ha visto afectado gravemente por la situación que viven en sus hogares. Se contó con la asistencia de padres (hombres), de algunas parejas con padre y madre, y con los cuidadores principales (que no necesariamente eran los padres biológicos de los niños, por ejemplo los abuelos). En algunos casos, los padres llegaron al taller en sus vehículos de transporte propios (ej., motos) pero también hubo personas que llegaron caminando o en transporte público. La participación de los mismos fue bastante variada, pero en general bastante activa. Los padres se mostraron muy interesados en el contenido del taller y en las diversas actividades realizadas contribuyendo a la temática bajo estudio con experiencias personales y/o conocidas y reflexionando de manera colectiva sobre las causas y posibles soluciones a las problemáticas. Síntesis de los estudios de caso En síntesis, las sedes educativas de altos niveles de deserción y repetición difieren con las sedes de baja deserción en aspectos relacionados al contexto escolar, comunitario y familiar, y a algunos factores individuales del niño. Por ejemplo, en las dos sedes educativas de alta deserción, el contexto comunitario de donde provenían la mayor parte de las familias se percibe como bastante inseguro por la presencia de delincuencia, prostitución, consumo y/o venta de drogas. En cuanto al contexto familiar, la falta de participación de los padres en la vida escolar del niño se presenta como uno de los principales factores asociados a la deserción y repetición de los niños. Sin embargo, en las sedes de alta deserción, sobresalen los altos niveles de analfabetismo entre los padres, la negligencia y en ocasiones el maltrato infantil. Comparadas con las familias en sedes de baja deserción, las familias de sedes de alta deserción evidencian mayores problemas socioeconómicos y desempleo, que se ven reflejados en la ausencia de recursos educativos en el hogar, uniformes y materiales de estudio.

81


Resultados

Por otro lado, las instituciones con niveles altos de deserción y repetición escolar también presentaron diferencias en algunos aspectos del contexto escolar relacionados específicamente a la infraestructura y los recursos, al conocimiento de estrategias pedagógicas, al funcionamiento institucional y a la frecuencia de problemas de adaptación socioemocional en los niños. La infraestructura en ambas sedes de alta deserción se encontraba muy deteriorada y contaba con menos espacio y muy pocos recursos (tecnología, personal de apoyo, materiales pedagógicos) para el desarrollo de las actividades escolares y extracurriculares. Con respecto a las prácticas pedagógicas, aún prevalecen métodos tradicionales de enseñanza. Los esfuerzos por crear y aplicar actividades incorporando otras estrategias pedagógicas fueron más evidentes en los colegios de baja deserción, en especial para el caso de Pereira. Además, en las sedes de baja deserción, se observó una mejor capacidad de gestión y conocimiento pedagógico por parte del coordinador, y mejores recursos educativos y tecnológicos. A pesar de las diferencias existentes entre las instituciones de alta deserción y de baja deserción y repetición, es posible identificar algunas similitudes entre las mismas. Se encontraron similitudes en las creencias que los padres y profesores tienen sobre la educación formal, por ejemplo, en todos los casos se percibe al profesor como cuidador o figura de cuidado, responsable no solo por los procesos de aprendizaje del niño sino por su formación en aspectos de carácter social y emocional. En relación al contexto familiar, la falta de apoyo, afecto, tiempo y supervisión por parte de los padres es un factor común para los cuatro casos, y según lo perciben tanto los profesores como los padres, está asociado directamente con un bajo desempeño escolar y con la deserción. En los cuatro casos se identificó el trabajo infantil/labores domésticas, las madres solteras, reconstitución familiar, la alta movilidad, como problemáticas relacionadas con la deserción y repetición. Finalmente, entre los aspectos comunes a las cuatro sedes, se encuentra la falta de motivación e interés por el estudio por parte de los niños, y la falta de compromiso y acompañamiento por parte de los padres en la educación de sus hijos. Además de las diferencias y similitudes encontradas según nivel de deserción y repetición, al contrastar las sedes por región geográfica se encontró que en las sedes ubicadas en el municipio de Corozal, se perciben mayores niveles de analfabetismo entre los padres, insuficiencias en la alimentación de los niños, hacinamiento escolar y una mayor necesidad de la formación de docentes (especialmente en el caso del colegio de alta deserción). En las sedes educativas ubicadas en Pereira, son comunes el consumo y la venta de drogas en la comunidad, y problemas de agresión entre los alumnos.

82


Conclusiones

y recomendaciones de política

Este estudio ha utilizado una combinación de metodologías cuantitativa y cualitativa para lograr una mayor comprensión acerca de la deserción y repetición en los primeros dos grados de primaria en Colombia. Ambas formas de indagación se complementan: algunos factores encontrados en el análisis cualitativo difícilmente se pueden medir cuantitativamente. Al mismo tiempo, un número importante de factores que se encontraron en el análisis cuantitativo fueron confirmados en la indagación cualitativa, dándole mayor robustez a los resultados del estudio. Dentro de los factores que son claramente consistentes entre las dos metodologías, encontramos lo siguiente: • La asistencia previa a preescolar es un factor protector frente a deserción y repetición en los dos primeros años de primaria. Al analizar los datos cuantitativos se encontró que la probabilidad de deserción en primero y segundo grados es entre 30% y 35% menor en aquellos niños que han estado expuestos a educación preescolar comparados con niños que ingresaron a primer grado sin ninguna experiencia escolar previa, independientemente del estrato socioeconómico del hogar o la educación de los padres. Este resultado se corroboró en el trabajo de campo, donde fue evidente que los niños (especialmente en las sedes de alta deserción) llegan al colegio sin un desarrollo socioafectivo suficiente para socializar con un grupo de pares por primera vez y sin familiarización con conceptos básicos (ej, números, color, forma, tamaño). La diferencia en aprestamiento escolar de los niños en Corozal entre alta y baja deserción es muy marcada, coincidiendo con los resultados obtenidos del análisis cuantitativo. • En cuanto a las características de las sedes, el estudio encontró que la duración de la jornada juega un papel importante en desercióny en repetición. La jornada completa aparece como un factor protector especialmente para repetición: la tasa de repetición en los dos primeros grados es entre 2 y 3 puntos porcentuales menor para los niños que están en jornada completa, comparados con los de media jornada, independientemente de las caracterís-

83


Conclusiones y recomendaciones de política

ticas individuales del niño y el hogar. Esto representa una diferencia de 13% a 25% en repetición, lo cual es sustancial. La importancia de la duración de la jornada se evidenció también en el análisis cualitativo en que la rotación de salones no permite la apropiación de los niños a su espacio de aprendizaje, y los niños pasan mucho tiempo sin supervisión y sin apoyo durante la otra mitad de la jornada en la que no están en el colegio (sin supervisión adulta). • Relacionado con lo anterior, cabe resaltar que de manera consistente se encontró que los estudiantes que están en sedes donde se ofrecen de manera frecuente proyectos de uso del tiempo libre (actividades extracurriculares) tienen una menor probabilidad de deserción y reptiencia, independientemente de las características socioeconómicas de los niños y sus hogares. Esto es consistente con evidencia internacional con respecto al impacto de los programas extracurriculares en la deserción y comportamientos como el uso de alcohol. • Así mismo, en ambas metodologías se encontró que programas de apoyo a la asistencia escolar tales como transporte, apoyo con útiles, y alimentación están asociados a menor deserción en primero y segundo grados, lo cual sugiere que en efecto son intervenciones que pueden contribuir a la prevención de la deserción temprana. Por otra parte, la infraestructura (biblioteca, salas de cómputo) y el clima escolar están significativamente relacionados con menor repetición en primer y segundo grados. • Tanto el análisis cuantitativo como los estudios de caso muestran que la educación de los padres es un factor determinante para la deserción y para la repetición. Si bien esto ya se había encontrado en otros estudios de deserción escolar, este estudio confirmó que es particularmente importante para los primeros grados de primaria, especialmente para repetición. En el cualitativo se encontró que las limitaciones que tienen los padres para apoyar a los niños en sus tareas y en sus responsabilidades escolares tienen una incidencia importante en el desempeño y grado de motivación de los menores. • Consistente con el resultado anterior, el estudio también encontró que los niños en sedes donde hay escuelas de padres tienen menor probabilidad de repetición, independientemente de las características de los niños y sus hogares. Del análisis cualitativo es claro que el éxito escolar depende no solamente de los esfuerzos de los docentes y la institución educativa sino también del apoyo e inversión en tiempo de los padres para apoyar el proceso formativo de los niños. • En cuanto a los factores de riesgo, se encontró que la extraedad (independientemente de repetición) es un factor de riesgo significativo, particularmente 84


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

para deserción. Este riesgo es independiente de las características del hogar y del niño, incluyendo el género y repetición previa. Adicionalmente, a partir de los estudios de caso se concluye qué motivación hacia las actividades escolares es determinante para el desempeño escolar y para la continuidad del niño en el sistema educativo. Tanto la repetición, como la extraedad afectan negativamente la motivación del niño y su sentido de autoeficacia frente a los retos escolares y por tanto constituyen un factor de riesgo para la deserción temprana. Adicionalmente, los estudios de caso y respectivo análisis cualitativo permitieron observar algunos elementos que difícilmente pueden capturarse a partir del análisis cuantitativo de las bases de datos utilizadas: • La distancia al colegio es una barrera de asistencia escolar, aun en zonas urbanas. Esto claramente está ligado a la falta de ingreso pues en ocasiones los niños no tienen opción de transporte diferente a caminar. Esta barrera es aún más grave en situaciones en donde las familias están inmersas en un contexto urbano inseguro, como fue el caso de la sede de deserción alta en Pereira, donde los mismos padres y docentes describen un alto nivel de delincuencia y consumo de drogas en el barrio (Ej. “una olla”). Estas condiciones imponen un riesgo constante sobre el desplazamiento diario de los niños de la casa a la escuela. • El análisis cuantitativo reveló que la discapacidad es un factor de riesgo de deserción temprana. De manera complementaria, en los estudios de caso fue evidente el déficit de personal especializado para el manejo de discapacidades y trastornos de aprendizaje, y la necesidad de apoyo a los docentes en el manejo de niños con necesidades especiales. • Si bien no se encontró evidencia en el análisis cuantitativo de una relación significativa entre personal de apoyo (de planta) y deserción, el análisis cualitativo revela una necesidad por parte de los docentes de contar con personal de apoyo que pueda dar atención especializada a niños que desde edades tempranas exhiban problemas de aprendizaje, de lenguaje o de conducta, entre otros. Los datos cuantitativos revelan que tan solo 32% de los niños en zonas urbanas y 12% de los niños en zonas rurales están en sedes que cuentan con personal de apoyo, lo cual representa un vacío importante. La importancia del apoyo a los docentes se vio claramente reflejada en el caso de la institución de Corozal baja deserción, donde la presencia de apoyo en las clases por parte de estudiantes en pedagogía parece estar jugando un papel importante. • Igualmente, dentro de los procesos de supervisión al interior de las sedes, se encontró que el coordinador académico puede llegar a jugar un rol funda85


Conclusiones y recomendaciones de política

mental en el desarrollo curricular y desempeño de los docentes. El análisis cualitativo señala la importancia de la presencia de un coordinador formado en pedagogía que participe constante y cercanamente de los procesos educativos que tienen lugar en los primeros grados de la primaria. • Una de las principales razones por las cuales los niños no quieren asistir a clase es la incidencia de problemas interpersonales como agresión entre pares, aislamiento, o rechazo. Esto se vio de manera contundente en el análisis cualitativo. A pesar de que en el análisis cuantitativo esto solo se pudo estimar de manera indirecta a través de una medición de clima escolar basada en autoreporte de los rectores, las dificultades de carácter socioemocional de los niños ameritan atención ya que, además de aumentar la probabilidad de deserción, pueden desencadenar efectos negativos sobre la salud mental de los niños. • Finalmente, es importante destacar que no se evidencian prácticas educativas en el aula consistentes o bien fundamentadas en principios pedagógicos. Se ve un esfuerzo por hacer actividades divertidas pero hay una ausencia de prácticas educativas efectivas y basadas en evidencia. El análisis de estrategias pedagógicas a través de la metodología cualitativa mostró una diferencia importante entre la institución de baja deserción en Pereira y las otras tres instituciones con respecto al tipo de actividades y productos elaborados por los niños. Este caso sobresale, a diferencia de los otros, por la capacidad de los docentes para explicar y articular en detalle una variedad de estrategias que han encontrado exitosas en sus salones de clase. Si bien estas algunas de estas estrategias corresponden a metodologías tradicionales, revelan el esfuerzo de los docentes por realizar actividades guiadas por algunos propósitos pedagógicos específicos.

Recomendaciones para investigaciones futuras Una de las fortalezas de este estudio es haber tenido la capacidad de utilizar una base de datos de estudiantes a nivel nacional y no solamente de datos agregados de sedes. Esto permitió medir la deserción y repetición en el sector oficial de manera individual y de esta manera poder analizar características de los niños y sus hogares asociadas a esta problemática. Sin embargo, por la naturaleza misma de los datos, no se pudo medir la deserción del sector no oficial o del sector educativo total. A partir del 2010 esta medición se podrá hacer, pues el Ministerio de Educación comenzó a aplicar el mismo formulario por alumno para las instituciones no oficiales. La riqueza de esta información permitirá a futuro medir la deserción del sector no oficial y extender este tipo de estudios para comprender la deserción del sector no oficial y del sector educativo en general. 86


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

Este estudio se concentró en los dos primeros grados de primaria, donde la deserción y repitencia son particularmente altas en comparación con otros grados de primaria. Investigaciones futuras podrán hacer uso de la riqueza de información recolectada por el Ministerio de Educación Nacional para aportar a la comprensión de este fenómeno en otros grados del ciclo educativo, como por ejemplo sexto grado, donde la deserción es relativamente alta. Como se mencionó al comienzo de este documento, el componente cualitativo de este estudio buscaba contrastar experiencias de diversas instituciones educativas que ilustraran ejemplos exitosos y no existosos en términos de deserción en primaria. Para ello se utilizaron varias fuentes de información dentro de las instituciones educativas (maestros, estudiantes y padres de familia). Sin embargo, no se incluyeron como fuente los niños desertores. Esto hubiera implicado una labor exhaustiva de búsqueda de los estudiantes y un trabajo de campo más extensivo, lo cual estaba por fuera del alcance del presente estudio. Los hallazgos de este estudio se podrían complementar y enriquecer con futuras investigaciones que recojan información directamente de los niños que han desertado del sistema y permitan profundizar en el proceso de decisión de la familia y/o niño.

Recomendaciones de política Los resultados de este estudio permiten identificar algunas áreas estratégicas de intervención con el objetivo de reducir la deserción y repetición tempranas. En esta sección, el objetivo central es ofrecer unas propuestas basadas en la evidencia recogida en el presente estudio para abrir la discusión y movilizar esfuerzos en torno a garantizar la permanencia de los niños en el sistema escolar desde primer grado y garantizar también su avance educativo. • Universalizar la cobertura de preescolar: ampliar el acceso a educación preescolar de manera que todos los niños tengan por lo menos un año de experiencia escolar antes de ingresar a primaria puede servir como una estrategia importante para la prevención de deserción y progreso a lo largo del ciclo escolar, particularmente en el primer grado. En la medida en que los niños ingresen al sistema escolar con un nivel mínimo de aprestamiento (tanto en lo cognitivo como en lo social), contarán con mejores herramientas para lograr los objetivos de aprendizaje en primer y segundo grados, principalmente de la lectoescritura y razonamiento numérico, que son fundamentales para el resto de su formación. • Diseñar intervenciones de prevención a nivel del hogar a través de los padres: dadas las limitaciones que las familias tienen para ofrecerle apoyo a los 87


Conclusiones y recomendaciones de política

niños se desprende la necesidad tener intervenciones que estén enfocadas no solamente al interior de la escuela sino también en los hogares, de manera que los padres cuenten con herramientas mínimas que les permita reforzar el aprendizaje de los hijos y motivarlos en el proceso de escolaridad. Esto se puede lograr a través de programas como la escuela de padres o incluso otro tipo de programas que sean de beneficio directo para los padres como programas de alfabetización o formación técnica o vocacional. • Ampliar la jornada escolar: la jornada completa es un factor protector de la deserción y repetición temprana, lo cual plantea la necesidad de repensar la doble jornada. Si bien la doble jornada es una alternativa para ampliar la cobertura, esta medida impide que los niños en desventaja socioeconómica cuenten con el espacio escolar para actividades escolares y extracurriculares durante varias horas del día en las que la mayoría del ellos permanecen sin supervisión de adultos. • Desarrollar actividades de apoyo extracurricular: dado el bajo nivel de educación de los padres en los casos de alta deserción y la dificultad manifiesta por parte de los padres para ayudar a sus hijos en los procesos de aprendizaje, es necesario fortalecer los procesos pedagógicos al interior de los colegios. Una alternativa pueden ser “centros de tareas” o “centros extracurriculares” donde los niños puedan ir después o antes de su jornada y estar en un ambiente supervisado, donde puedan hacer tareas y tener los refuerzos que necesiten. • Continuar con programas de apoyo a los hogares que faciliten el acceso y la asistencia escolar (como transporte, apoyo con útiles escolares): consistentemente con estudios previos y con la literatura internacional, la situación económica de los hogares sigue siendo un determinante importante de deserción. En ese sentido, no es claro que la decisión de no otorgar subsidios de educación dentro del programa de Familias en Acción a niños en primaria sea necesariamente acertada. Si bien no podemos afirmar que los subsidios directos sean la solución, la eliminación de barreras económicas de acceso debe ser una prioridad y amerita la formulación de programas que apoyen la capacidad de las familias para proveerle a los niños facilidades de transporte, materiales educativos, uniformes, pago de matrícula, entre otros. • Establecer un sistema de alertas que permita identificar niños con múltiples factores de riesgo acumulados que tengan una mayor probabilidad de abandonar el sistema: el pertenecer a un grupo vulnerable es claramente un factor de riesgo tanto de deserción como de repetición en los primeros dos grados. Los niños que pertenecen a un grupo étnico, los niños con algún

88


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

tipo de discapacidad y los niños víctimas del conflicto están en mayor riesgo. Al considerar los riesgos es necesario tener en cuenta el efecto acumulativo de los mismos. En ese sentido, se requiere un sistema de alertas que permita tener en cuenta no solamente la pertenencia a un grupo poblacional vulnerable sino los demás factores de riesgo que se han identificado en este estudio de manera que se pueda intervenir al niño y/o su familia. • Fomentar la educación de docentes de manera contínua en estrategias pedagógicas de punta para trabajo con niños de primero y segundo grados: es evidente la necesidad de formación continuada en pedagogía que les permita a los docentes implementar mejores prácticas de enseñanza en su contexto y a su vez comprender la justificación pedagógica de sus decisiones. • Fortalecer la capacidad de los rectores y coordinadores para mejorar los procesos pedagógicos: fortalecer la capacidad de supervisión, el seguimiento de las estrategias pedagógicas y la articulación de las mismas entre los diferentes salones de primero y segundo grados así como el monitoreo periódico de la calidad de las actividades curriculares. • Continuar con el diseño e implementación de programas de intervención enfocados en la formación de competencias ciudadanas y prevención de la agresión desde edades tempranas: tanto de las fuentes cuantitativas como cualitativas es evidente la relación entre diferentes aspectos de clima escolar en el logro escolar y en el ajuste socioemocional de los niños a la institución educativa. De ahí la importancia de fortalecer programas que contribuyan a la prevención de la agresión, al fortalecimiento de competencias socioemocionales y al mejoramiento del clima escolar.

89



Referencias

Barrington, B. L., & Hendricks, B. (1989). Differentiating characteristics of high school graduates, dropouts, and nongraduates. Journal of Educational Research, 82, 309–319. Battin-Pearson, S., Newcomb, M. D., Abbott, R. D., Hill, K. G., Catalano, R. F., & Hawkins, J. D. (2000). Predictors of early high school dropout: A test of five theories. Journal of Educational Psychology, 92, 568–582. Berlinski, S., Galiani, S., & Gertler, P. (2006). The effect of pre-primary education on primary-school performance. IFS Working Papers W06/04, London: Institute for Fiscal Studies. Berlinski, S., Galiani, S., & Manacorda, M. (2007). Giving children a better start: preschool attendance & school-age profiles. WDI Working Paper No. 869, University of Michigan: William Davidson Institute Bronfenbrenner, U. (1989). Ecological systems theory. In R. Vasta (Ed.), Annals of Child Development, Vol. 6. Greenwich, CT: JAI Press. Carneiro, P., & Heckman, J. (2003). Human capital policy. In J. Heckman & A. Krueger (Eds.), Inequality in America: What role for human capital policies? Cambridge, MA: MIT Press. CEDE. (2006). Informe de las causas de la deserción escolar intraanual e interanual. Bogotá: Presentado al Ministerio de Educación Nacional. CEDE. (2007). Deserción: Causas, programas de prevención y recomendaciones para directivos de sedes educativas. Bogotá: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico - CEDE, Universidad de los Andes. Presentado al Ministerio de Educación Nacional. DANE. (2006). Informe especial: Censo general 2005. Colombia - Educación. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

91


Referencias

Denzin, N. (1978). Sociological Methods: A Sourcebook (2nd ed.). New York: McGraw Hill. DNP. (2007). La educación en cifras. Sistema de Indicadores Sociodemográficos para Colombia SISD 33. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Ensminger, M. E., & Slusarcick, A. L. (1992). Paths to high school graduation or dropout: A longitudinal study of a first-grade cohort. Sociology of Education, 65(2), 95–113. Espíndola, E., & León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de Educación, 30. Fernandes, I., Villa, L., Castaño, L., & Díaz, L. (2006). Situación de la educación preescolar, básica, media y superior en Colombia. Segund Edición. Bogotá: Educación Compromiso de Todos. Finn, J. D., Gerber, S. B., & Boyd-Zaharias. (2005). Small Classes in the Early Grades, Academic Achievement, and Graduating From High School. Journal of Educational Psychology, 97, 214-223. Garnier, H. E., Stein, J. A., & Jacobs, J. K. (1997). The process of dropping out of high school: A 19-year perspective American Educational Research Journal, 34, 395–419. Kaplan, D. S., Peck, B. M., & Kaplan, H. B. (1997). Decomposing the academic failure– dropout relationship: A longitudinal analysis. Journal of Educational Research, 90, 331-343 Kassarjian, H. (1974). Projective Methods In R. Ferber (Ed.), Handbook of marketing research. New York: McGraw-Hill. McEwan, P. J. (1998). The effectiveness of multigrade schools in Colombia. International Journal of Educational Development, 18(6), 435-452. Miranda, L. (2009). Logros y desafíos para garantizar una educación primaria de calidad. SITEAL Debate 08. Morán, R. e. (2003). Escaping the poverty trap : investing in children in Latin America. Washington D.C.: The Johns Hopkins University Press. Pardo, R., & Sorzano, O. L. (2004). Determinantes de la asistencia y la deserción escolar en primaria y secundaria. Cuadernos PNUDMPS No. 3. 92


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

Patton, M. Q. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods Newbury Park, CA Sage Publishers. PROFAMILIA. (2005). Salud Sexual y Reproductiva en Colombia: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005. Bogotá. Psacharopoulos, G., Rojas, C., & Vélez, E. (1992). Achievement evaluation of Colombia’s Escuela Nueva. Policy Research Working Papers. WPS 896, Washington: World Bank. Reimers, F. (2000). Educational Opportunity and Policy in Latin America. In F. Reimers (Ed.), Unequal Schools, Unequal Changes: The Challenges to Equal Opportunity in the Americas. Cambridge: Harvard University Press. Rojas, C., & Castillo, Z., IFT-133. (1988). Evaluación del Programa Escuela Nueva. Bogotá: Instituto SER de Investigación. Rush, S., & Vitale, P. (1994). Analysis for detemnining factors that place elementary students at risk. Journal of Educational Research, 87, 325-333. Sánchez, F., & Nuñez, J. (1995). ¿Por qué los niños pobres no van a la escuela? Determinantes de la asistencia escolar en Colombia. Planeación y Desarrollo, XXVI(4). Sarmiento, A. (2006). Una estrategia para aumentar la retención de los estudiantes. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional - Departamento Nacional de Planeación. Torres, P. (2009). Acerca de la relación entre acceso, eficiencia y desempeño de escolares. Acceso, eficiencia y desempeño de los alumnos de la escuelas primarias: entre la asistencia y la calidad. Debate 08. Vegas, E., & Petrow, J. (2007). Raising student learning in Latin America: The challenge of the 21st century. Wasingthon: World Bank.

93



TABLAS

TABLA 5.1

Características de los niños matriculados en primero y segundo grados en el sector oficial en el 200711. % Urbano N=562.904

% Rural N= 294.384

% Total N= 857.288

CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE Género

Niña

47.83

45.02

46.87

Niño

52.17

54.98

53.13

3.32

11.13

6.00

Pertenece a alguna etnia Grupo de edad al que pertenece

Menores de 6 años

77.40

71.13

75.25

Entre 6 y 7 años

17.04

18.44

17.52

Entre 8 y 10 años

3.88

7.68

5.19

Entre 11 y 14 años

1.44

2.43

1.78

15 años

0.23

0.32

0.26

Tiene alguna discapacidad

Si

0.60

0.68

0.62

No

99.40

99.32

99.38

Población víctima del conflicto

Si

2.22

1.46

1.96

No

97.78

98.54

98.04

Proviene de otro municipio

Si

5.29

7.63

6.09

No

94.71

92.37

93.91

Si

2.40

0.33

1.69

No

97.60

99.67

98.31

Proviene del sector privado

Repitió algún año entre 2005 y 2007

Si

23.10

41.28

29.34

No

76.90

58.72

70.66

95


TABLAS

TABLA 5.1

Continuación. % Urbano N=562.904

% Rural N= 294.384

% Total N= 857.288

Extraedad

Si

2.57

4.68

3.29

No

97.43

95.32

96.71

Si

74.15

56.21

67.99

No

25.85

43.79

32.01

El niño estuvo en preescolar

CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR Máximo nivel educativo alcanzado por jefe de hogar o cónyugue

Ninguno

4.94

9.98

6.67

Primaria

45.59

69.44

53.78

Secundaria

45.89

19.41

36.80

Técnica o tecnológica

1.19

0.91

1.88

Superior

2.38

0.91

1.88

Promedio de número de miembros en el hogar

5.69

6.20

5.87

Estrato socioeconómico del hogar

0

3.35

7.62

4.82

1

47.26

74.82

56.73

2

38.75

16.78

31.20

3

10.28

0.73

7.00

0.36

0.04

0.25

4, 5 y 6 Zona de residencia del niño o niña

Urbana

89.99

15.12

64.28

Rural

10.01

84.88

35.72

15.87

CARACTERÍSTICAS DE LA SEDE Tipo de jornada

Completa

10.60

25.95

Mañana

58.29

68.25

61.71

Tarde

31.10

5.80

22.41

Otras

0.01

0.01

0.01

Metodología Educación tradicional

98.83

51.41

82.65

Escuela Nueva

0.91

46.50

16.56

Etnoeducación

0.26

1.79

0.79

Otros (CAFAM, Postprimaria, telesecundaria, SER, SAT, aceleración de aprendizaje, extraedad)

0.00

0.00

0.00

96


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

TABLA 5.1

Continuación. % Urbano N=562.904

% Rural N= 294.384

% Total N= 857.288

Niño o niña de primero de primaria desertó en el 200812

Si

9.65

10.97

10.09

No

90.35

89.03

89.91

Niño o niña de segundo de primaria desertó en el 200813

Si

10.54

14.39

11.89

No

89.46

85.61

88.11

Si

12.05

21.23

15.07

No

87.95

78.77

84.93

Si

8.70

17.09

11.53

No

91.30

82.91

88.47

Niño o niña repitió primero de primaria en el 2008

14

Niño o niña repitió segundo de primaria en el 2008

Características de los niños y de la sede en el 2007 y características del hogar en el 2005. N=399.367 13 N=457.921 14 N=350.553 11 12

97


TABLAS

TABLA 5.2

Características de las sedes para los niños matriculados en primero y segundo grados en el sector oficial en el 200515. % Urbano N= 60.320

% Rural N= 5.487

% Total N= 65.807

¿Flexibilización de la jornada escolar?

Si

2.97

4.16

3.07

No

97.03

95.84

96.93

Si

40.97

27.21

39.83

No

59.03

72.79

60.17

98.24

82.03

96.89

1.76

17.97

3.11

¿Tiene la sede docentes universitarios?

¿Tiene la sede docentes profesionales?16

Si No ¿Hay personal de apoyo?

17

Si

32.33

11.61

30.60

No

67.67

88.39

69.40

Si

31.56

9.31

29.70

No

68.44

90.69

70.30

Si

74.81

40.53

71.95

No

25.19

59.47

28.05

Si

47.92

11.54

44.89

No

52.08

88.46

55.11

Si

56.67

45.60

55.75

No

43.33

54.40

44.25

¿Tiene laboratorios?

¿Tiene sala de computadores?

¿Tiene internet para alumnos?

¿Tiene biblioteca?

¿Tiene buenas zonas verdes?

Si

22.73

33.62

23.64

No

77.27

66.38

76.36

Si

32.46

25.37

31.87

No

67.54

74.63

68.13

Promedio de alumnos por salón en primaria

38.68

26.09

37.63

34.90

¿Tiene buenas zonas deportivas?

Problemas de hacinamiento escolar

Nunca

34.16

43.03

Rara vez

21.10

20.08

21.02

Frecuentemente

26.01

16.53

25.22

Todo el tiempo

18.73

20.36

18.86

98


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

TABLA 5.2

Continuación. % Urbano N= 60.320

% Rural N= 5.487

% Total N= 65.807

Problemas de clima escolar18

2.96

7.76

3.36

Rara vez

Nunca

77.44

77.82

77.47

Frecuentemente

19.59

14.42

19.16

0.01

0.00

0.01

98.68

92.86

98.19

1.32

7.14

1.81 36.55

Todo el tiempo ¿Existe un manual de convivencia?

Si No ¿Proyectos de uso del tiempo libre?

Nunca

36.47

37.38

Rara vez

23.54

32.39

24.28

Frecuentemente

29.78

24.08

29.31

Todo el tiempo

10.20

6.16

9.87

1.23

1.19

1.22

No. Promedio de comidas que recibe en la sede ¿La sede tiene transporte escolar?

Si

8.34

10.10

8.49

No

91.66

89.90

91.51

Si

9.40

7.91

9.28

No

90.60

92.09

90.72

¿Hay financiación de vestuario escolar?

¿Hay financiación de derechos académicos?

Si

44.98

11.26

42.17

No

55.02

88.74

57.83

¿Apoyo en la compra de útiles escolares?

Si

25.17

39.73

26.39

No

74.83

60.27

73.61

¿Hay escuela de padres?

Si

52.62

49.92

52.40

No

47.38

50.08

47.60

Características de la sede en el 2005. Como profesionales se incluyen a los universitarios, tecnólogos y normalistas. Como personal de apoyo se incluye a médicos, psicólogos, enfermeros, etnoeducadores y personal de apoyo en general que pertenezca al personal de planta de la sede. 18 Esta variable recoge los problemas de tipo disciplinarios entre estudiantes y profesores, entre profesores y directivos y entre alumnos, además de problemas de discriminación, de consumo de drogas y de inseguridad. 15 16 17

99


TABLAS

TABLA 5.3

Probabilidad de deserción y repetición en primero y segundo grados para quienes estaban matriculados en 2007, por características del niño, del hogar y de la sede19.

p

Segundo de primaria (n= 395.498)

p

Primero de primaria (n= 350.553)

% Repetición

p

Segundo de primaria (n= 457.921)

p

Primero de primaria (n= 399.367)

% Deserción

CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE Género

Niña Niño

9.67 10.46

***

11.20 12.51

***

12.78 17.07

***

9.86 13.04

***

16.87 9.67

***

20.79 11.31

***

30.96 14.18

***

22.93 10.89

***

9.01 13.84 23.01 26.23 24.88

***

10.27 11.74 20.04 31.26 30.80

***

14.47 18.25 23.25 20.18 20.99

***

10.49 12.26 18.12 16.64 14.77

***

21.45 10.02

***

21.27 11.83

***

27.25 15.00

***

17.53 11.49

***

13.55 10.03

***

14.64 11.83

***

21.06 14.96

***

15.18 11.46

***

9.67 10.12

*

11.05 11.94

***

17.06 14.93

***

10.30 11.61

***

15.28 10.01

***

16.35 11.81

***

15.91 15.06

***

10.29 11.55

**

13.25 8.59

***

13.73 11.22

20.75 12.65

***

16.31 9.92

***

25.47 9.66

***

29.90 11.18

***

21.17 14.93

***

17.60 11.35

***

***

9.08 15.02

***

13.92 23.05

***

9.25 14.33

***

Pertenece a alguna etnia

Si No

Grupo de edad al que pertenece

Menores de 6 años Entre 6 y 7 años Entre 8 y 10 años Entre 11 y 14 años 15 años Tiene alguna discapacidad

Si No

Población víctima del conflicto

Si No Proviene de otro municipio

Si No Proviene del sector privado

Si No

Repitió algún entre 2005 y 2007

Si No Extraedad por rezago

Si No

El niño estuvo en preescolar

Si No

19

9.00 16.57

Características de los niños y de la sede en el 2007 y características del hogar en el 2005.

100


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

TABLA 5.3

Continuación.

p

Segundo de primaria (n= 395.498)

p

Primero de primaria (n= 350.553)

p

% Repetición

Segundo de primaria (n= 457.921)

p

Primero de primaria (n= 399.367)

% Deserción

CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR Máximo nivel educativo alcanzado por jefe de hogar o cónyugue

Ninguno Primaria Secundaria Técnica o tecnológica Superior

13.86 10.30 9.14

***

18.31 12.28 10.20

***

24.37 17.65 10.51

***

19.88 13.45 7.87

9.25

9.87

5.48

4.01

10.05

11.36

6.83

5.19

***

Estrato socioeconómico del hogar

0 1 2 3 4. 5 y 6

14.28 11.16 8.00 8.14 9.27

***

15.49 13.83 8.56 8.38 9.63

***

23.98 18.55 9.99 6.13 6.60

***

15.75 14.75 6.97 4.92 3.40

***

Ingreso del hogar por quintiles de la muestra

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Número de miembros del hogar

10.22 10.94 10.84 9.77 8.37

***

12.38 13.26 13.09 11.08 9.09

***

17.89 18.28 16.61 13.31 8.07

***

13.71 14.18 12.83 9.92 6.20

***

6.03

***

6.13

***

6.35

***

6.39

***

6.64 10.89 10.22 38.89

***

7.74 13.29 11.10 33.33

***

10.79 17.24 12.10 27.27

***

7.52 13.59 9.17 28.57

***

9.97

***

11.69

***

13.84

***

10.71

***

CARACTERÍSTICAS DE LA SEDE Tipo de jornada

Completa Mañana Tarde Otras Metodología

Educación tradicional Escuela Nueva Etnoeducación

10.05 22.99

12.15 27.72

20.73 36.05

14.94 26.91

Zona de la Sede

Urbana Rural

9.65 10.97

***

10.54 14.39

***

12.05 21.23

***

8.70 17.09

***

***<0.001. **p<0.01 *p<0.05 +p<0.1. *P valor del estadístico X2.

101


TABLAS

TABLA 5.4

Probabilidad de deserción y repetición en primero y segundo grados para quienes estaban matriculados en 2005, por características detalladas de la sede.

p

Segundo de primaria (n=28.982)

p

Primero de primaria (n=28.440)

p

% Repetición

Segundo de primaria (n=32.825)

p

Primero de primaria (n= 32.982)

% Deserción

¿Hay flexibilización de la jornada escolar?

Si No

10.31 12.85

*

11.91 11.07

14.01 12.93

8.27 8.07

¿Tiene la sede docentes universitarios?

Si No

12.94 12.66

10.40 11.55

**

12.14 13.52

**

7.40 8.53

**

¿Tiene la sede docentes profesionales?20

Si No

12.89 9.07

***

11.20 7.82

**

12.88 15.57

*

8.05 8.94

11.05 13.50

***

10.27 11.48

**

10.65 13.97

***

7.24 8.48

***

13.74 12.37

**

11.72 0.83

*

9.57 14.36

***

6.53 8.75

***

12.42 13.63

**

11.28 10.59

+

11.75 16.05

***

7.54 8.52

***

11.65 13.64

***

10.26 11.81

***

11.38 14.24

***

7.38 8.69

***

12.50 13.56

**

7.42 8.92

***

12.04 13.25

*

7.43 8.27

*

11.69 13.57

***

7.20 8.48

***

¿Hay personal de apoyo?21

Si No ¿Tiene laboratorios?

Si No ¿Tiene computadores?

Si No ¿Internet para alumnos?

Si No ¿Tiene biblioteca?

Si No

12.2 12.83

11.13 11.06

¿Tiene buenas zonas verdes?

Si No

15.40 11.94

***

12.12 10.79

**

¿Tiene buenas zonas deportivas?

Si No

13.55 12.40

**

11.45 10.93

Alumnos promedio por salón en primaria

35.16

***

35.55

***

35.27

***

35.34

***

10.81 13.20 10.19 10.49

***

13.58 12.69 11.78 13.76

**

8.60 7.73 8.21 7.35

*

Problemas de hacinamiento escolar

Nunca Rara vez Frecuentemente Todo el tiempo

102

12.68 13.40 13.49 11.24

***


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

TABLA 5.4

Continuación.

p

Segundo de primaria (n=28.982)

p

Primero de primaria (n=28.440)

p

% Repetición

Segundo de primaria (n=32.825)

p

Primero de primaria (n= 32.982)

% Deserción

Problemas de clima escolar22

Nunca Rara vez Frecuentemente Todo el tiempo

7.56 13.28 11.71 0.00

***

7.94 11.21 11.13 16.67

+

11.09 11.36

12.86 11.62 13.80 12.24

***

10.82 12.37 10.88 9.69

1.28

***

1.20

***

9.54 11.24

*

10.44 12.84 14.01 0.00

**

4.84 8.01 8.80 80.00

***

12.91 15.89

*

7.99 13.05

***

14.14 12.36 12.92 10.17

***

8.53 8.28 8.15 5.87

***

¿Existe un manual de convivencia?

Si No

12.82 10.18

¿Proyectos de uso del tiempo libre?

Nunca Rara vez Frecuentemente Todo el tiempo No. Alimentos que recibe en la escuela

***

1.22

1.21

¿La sede tiene transporte escolar?

Si No

9.72 13.06

**

11.09 13.15

**

8.53 8.04

10.27 11.18

11.70 13.10

*

7.24 8.17

+

11.40 10.88

13.46 12.62

*

8.61 7.70

**

¿Hay financiación de vestuario escolar?

Si No

11.39 12.91

*

¿Hay financiación de derechos académicos?

Si No

14.94 11.17

***

¿Apoyo en la compra de útiles escolares?

Si No

13.18 12.63

9.51 11.66

***

13.03 12.94

7.93 8.13

11.97 10.30

***

13.15 12.80

8.24 7.94

¿Hay escuela de padres?

Si No

13.30 12.29

**

***<0.001. **p<0.01 *p<0.05 +p<0.1 *P valor del estadístico X 2 Como profesionales se incluyen a los universitarios, tecnólogos y normalistas. Como personal de apoyo se incluye a médicos, psicólogos, enfermeros, etnoeducadores y personal de apoyo en general que pertenezca al personal de planta de la sede. 22 Esta variable recoge los problemas de tipo disciplinarios entre estudiantes y profesores, entre profesores y directivos y entre alumnos, además de problemas de discriminación, de consumo de drogas y de inseguridad. 20 21

103


104

1 2 3 4, 5 y 6

Estrato socioeconómico24

Primaria Secundaria Superior

Educación del jefe del hogar y cónyuge23

CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR

1 año 2 años 3 años 4 años 5 años o más

Extraedad

Niña Pertenece a una etnia Edad Sufre alguna discapacidad Es víctima del conflicto Proviene de otro municipio Proviene del sector privado Repitió algún año entre 2005 y 2006 Estuvo en preescolar

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO

0,0630 *** 0,088 *** 0,0923 *** 0,0795 *** 0,0786 ***

-0,004 *** 0,0010 0,0056 *** 0,08741 *** 0,0135 *** 0,0182 *** 0,013 ** -0,0013 -0,046 ***

-0,0122 *** -0,0179 *** -0,0086 ** -0,0097

-0,0076 *** -0,00751 *** -0,008 *** -0,0077 *** 0,0019 0,0025

0,0631 *** 0,0880 *** 0,0924 *** 0,080 *** 0,079 ***

-0,004 *** 0,0068 + 0,0057 *** 0,087 *** 0,0130 *** 0,0189 *** 0,0127 ** -0,0012 -0,046 ***

-0,0163 + -0,01224 *** -0,0367 *** -0,01842 *** -0,0350 ** -0,0081 * -0,0286 * -0,0094

-0,0144 *** -0,0115 *** -0,0015

0,0706 *** 0,098 *** 0,1036 *** 0,0887 *** 0,086 ***

-0,0035 ** 0,0477 *** 0,0061 *** 0,079 *** 0,0196 ** 0,0034 0,048 *** 0,0080 * -0,045 ***

Deserción primero de primaria 2007-2008 Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3

Determinantes de deserción de 2007- 2008 en primero y segundo grados.

TABLA 5.5

-0,0016 -0,0351 ** -0,0335 ** -0,0316 +

-0,0309 *** -0,0268 *** -0,0089

0,1067 *** 0,1374 *** 0,1492 *** 0,1521 *** 0,1345 ***

-0,0086 *** 0,0658 *** 0,0045 ** 0,0593 *** 0,0113 -0,0015 0,0508 *** -0,0388 *** -0,0561 ***

-0,0180 *** -0,0250 *** -0,0151 *** -0,0165 +

-0,0158 *** -0,0171 *** -0,0056

0,0873 *** 0,1111 *** 0,1168 *** 0,1200 *** 0,1026 ***

-0,0084 *** 0,0087 * 0,0045 *** 0,0694 *** 0,0112 ** 0,0158 *** 0,0272 *** -0,0324 *** -0,0550 ***

-0,0178 *** -0,0245 *** -0,0156 *** -0,0167 +

-0,0157 *** -0,0168 *** -0,0049

0,0871 *** 0,1105 *** 0,1165 *** 0,1195 *** 0,1023 ***

-0,0084 *** 0,0017 0,0045 *** 0,0698 *** 0,0116 ** 0,0155 *** 0,0277 *** -0,0327 *** -0,0551 ***

Deserción segundo de primaria 2007-2008 Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3

TABLAS


24

23

La categoría de referencia es ninguna. La categoría de referencia es estrato 0. 25 La categoría de referencia es quintil 5. 26 La categoría de referencia es jornada completa. 27 La categoría de referencia es aula tradicional. 28 Excluida por colinaeridad.

Escuela Nueva Etnoeducación Otras (CAFAM, Post. Primaria, etc.)28 Escuela Nueva en zona rural Etnoeducación en zona rural Sigma u Signma e Rho N

Metodología27

Mañana Tarde Otra

Tipo de jornada26

La sede está en una zona urbana

CARACTERÍSTICAS DE LA SEDE

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4

Ingreso del hogar por quintiles25

Continuación.

TABLA 5.5

0,0104 +

0,0701 0,2923 0.0544 399367

-0,0030 *

0,0156 * 0,08214 *** 0,6436 * -0,0090 -0,0438 *** 0,06893 0,29227 0.0527

0,0153 0,01570 0,15972

*** *** *

0,0064 *** 0,0065 *** 0,0026 0,0021

-0,0016

0,0055 0,0066 *** 0,0130 * 0,0067 *** 0,01512 ** 0,00282 + 0,0107 *** 0,0022

Deserción primero de primaria 2007-2008 Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3

-0,0113

0,0079 0,0174 * 0,0220 *** 0,0128 ***

0,0792 0,3074 0.0622 457921

-0,0085***

0,0152 * 0,0396 ** -0,0078 0,0194 0,0780 0,3074 0.0605

0,0159 *** 0,0120 *** 0,1426 *

-0,0054 **

0,0074 *** 0,0055 ** 0,0062 *** 0,0035 *

0,0077 *** 0,0057 *** 0,0065 *** 0,0037 *

Deserción segundo de primaria 2007-2008 Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

105


106

1 2 3 4, 5 y 6

Estrato socioeconómico31

Primaria Secundaria Superior

Educación de jefe de hogar y cónyuge30

CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR

1 año 2 años 3 años 4 años 5 años o más

Extraedad29

Niña Pertenece a una etnia Edad Sufre alguna discapacidad Es víctima del conflicto Proviene de otro municipio Proviene del sector privado Estuvo en preescolar

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO

-0,0267 * -0,0744 *** -0,0909 *** -0,0934 ***

-0,0451 *** -0,0757 *** -0,0909 ***

0,0271 * 0,0159 0,0496 ** 0,0361 * 0,0501 ***

-0,0375 *** 0,1123 *** -0,0012 0,1083 *** 0,0380 *** 0,0262 ** 0,0293 -0,0412 ***

-0,0200 *** -0,0449 *** -0,0495 *** -0,0635 ***

-0,0365 *** -0,0675 *** -0,0876 ***

0,0173 * -0,0013 0,0366 ** 0,0195 + 0,0367 ***

-0,0376 *** 0,0377 *** -0,0009 * 0,1194 *** 0,0309 *** 0,0141 ** 0,0205 *** -0,0228 ***

-0,0198 *** -0,0437 *** -0,0501 *** -0,0638 ***

-0,0362 *** -0,0667 *** -0,0860 ***

0,0173 * -0,0016 0,0362 ** 0,0186 0,0361

-0,0376 *** 0,0343 *** -0,0009 * 0,1198 *** 0,0322 *** 0,0134 ** 0,0211 *** -0,0211 ***

Repitió primero de primaria 2007-2008 Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3

Determinantes de deserción de 2007- 2008 en primero y segundo grados.

TABLA 5.6

0,0005 -0,0445 ** -0,0483 ** -0,0697 ***

-0,0099 *** -0,0256 *** -0,0243 *** -0,0527 ***

-0,0237 *** -0,0474 *** -0,0637 ***

0,0125 * -0,0013 0,0058 -0,0247 ** -0,0168 *

-0,0266 *** 0,0166 *** 0,0032 *** 0,0504 *** 0,0178 *** -0,0105 ** 0,0006 - 0,0288 ***

-0,0397 *** -0,0583 *** -0,0674 ***

0,0247 ** 0,0125 0,0195 + -0,0141 -0,0118

-0,0274 *** 0,0795 *** 0,0030 ** 0,0434 *** 0,0214 ** -0,0076 0,0095 -0,0218 ***

-0,0111 *** -0,0261 *** -0,0266 *** -0,0544 ***

-0,0236 *** -0,0469 *** -0,0623 ***

0,0122 * -0,0017 0,0058 -0,0250 ** -0,0165 *

-0,0266 *** 0,0140 *** 0,0032 *** 0,0512 *** 0,0186 *** -0,0110 *** 0,0013 -0,0286 ***

Repitió segundo de primaria 2007-2008 Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3

TABLAS


30

29

La categoría de referencia es cero años de extraedad. La categoría de referencia es ninguna. 31 La categoría de referencia es estrato . 32 La categoría de referencia es quintil 5. 33 La categoría de referencia es jornada completa. 34 La categoría de referencia es aula tradicional.

Escuela Nueva Etnoeducación Escuela Nueva en zona rural Etnoeducación en zona rural Sigma u Sigma e N

Metodología 34

Mañana Tarde Otra

Tipo de jornada33

La sede está en una zona urbana

CARACTERÍSTICAS DE LA SEDE

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4

Ingreso del hogar por quintiles32

Continuación.

TABLA 5.6

-0,0371 ***

0,0346 *** 0,0406 *** 0,0391 *** 0,0260 ***

0,0875 0,3405 350553

-0,0444 ***

0,0237 *** 0,0278 *** 0,0193 *** 0,0129 ***

0,0661 *** 0,0449 * -0,0359 *** 0,0082 0,0848 0,3403

0,0288 *** 0,0239 *** 0,0093

-0,0338 ***

0,0232 *** 0,0273 *** 0,0189 *** 0,0128 ***

Repitió primero de primaria 2007-2008 Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3

-0,0448 ***

0,0202 *** 0,0271 *** 0,0270 *** 0,0167 ***

0,0901 0,3024 395498

-0,0410 ***

0,0174 *** 0,0204 *** 0,0168 *** 0,0097 ***

0,0590 *** 0,0108 -0,0431 *** 0,0216 0,0882 0,3023

0,0289 *** 0,0224 *** 0,1198 +

-0,0357 ***

0,0168 *** 0,0198 *** 0,0162 *** 0,0093 ***

Repitió segundo de primaria 2007-2008 Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

107


TABLAS

TABLA 5.7

Determinantes de deserción en primero y segundo grados de 2005 a 2006 controlado por características detalladas de la sede de 2005. Deserción 2006-2007 Primero

Segundo

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO

Niña Pertenece a una etnia Edad Sufre alguna discapacidad Es víctima del conflicto Proviene de otro municipio Proviene del sector privado

-0,0081 * -0,0365 + 0,0070 ** 0,0578 0,0251 0,0160 0,0160

-0,0141 *** -0,0642 ** 0,0020 0,0217 -0,0044 0,0266 * 0,0416 **

0,0918 *** 0,1127 *** 0,1103 *** 0,2292 *** 0,2906 ***

Extraedad35

1 año 2 años 3 años 4 años 5 años o más

0,0956 *** 0,1829 *** 0,2310 *** 0,2799 *** 0,2239 ***

Educación del jefe del hogar36

Primaria Secundaria Superior

-0,0087 -0,0011 -0,0065

-0,0188 ** -0,0227 ** -0,0081

-0,0121 -0,0148 -0,0114 -0,0501 +

0,0114 -0,0124 -0,0102 0,0176

0,0032 0,0015 0,0127 * 0,0018

0,0129 * 0,0050 0,0038 0,0000

0,0258 **

0,0115

0,0635 *** 0,0581 *** 0,0285

0,0305 + 0,0395 * 0,1503 +

Estrato socioeconómico37

1 2 3 4, 5 y 6 Ingreso del hogar por quintiles38

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 CARACTERÍSTICAS DE LA SEDE

La sede está en una zona urbana Tipo de jornada39

Mañana Tarde Completa

La categoría de referencia es cero años de extraedad. La categoría de referencia es educación superior. 37 La categoría de referencia es estratos 4,5 y 6. 38 La categoría de referencia es quintil 5. 39 La categoría de referencia es jornada completa. 35 36

108


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

TABLA 5.7

Continuación. Deserción 2006-2007 Primero Segundo Metodología40

Escuela Nueva Etnoeducación41 Escuela Nueva en zona rural Etnoeducación en zona rural42 Otras en zona rural

0,2458 *** -0,0156 -0,1807 ***

0,1804 ***

-0,1431 *** 0,0188

-0,0309

-0,0396 ** 0,0001 0,0006 -0,0081 0,0030 0,0011 -0,0059 0,0208 *** -0,0003 -0,0004 ***

-0,0225 * 0,0000 0,0023 * -0,0011 0,0250 *** 0,0030 -0,0118 ** 0,0026 0,0039 -0,0005 ***

-0,0059 -0,0091 + 0,0021 0,0176

0,0068 -0,0133 ** 0,0057 -0,0007

-0,0121 * -0,0155 ** 0,0033 -0,0200 ** 0,0215 * 0,0322 *** -0,0150 ** 0,0001 0,0437 0,3139 0,0190 32982

0,0088 + -0,0141 ** -0,0082 * -0,0187 * 0,0198 * 0,0123 ** -0,0164 ** 0,0043 0,0748 * 0,3036 0,0572 32825

CARACTERÍSTICAS DETALLADAS DE LA SEDE

Flexibilidad de la jornada escolar No. de docentes universitarios No. personal de apoyo Tiene laboratorios Tiene sala de computadores Tiene internet para estudiantes Tiene biblioteca Tiene zonas verdes en buen estado Tiene canchas deportivas en buen estado No. alumnos por salón en primaria Problemas de hacinamiento

Rara vez Frecuentemente Clima escolar43 Hay manual de convivencia Proyectos de uso del tiempo libre

Rara vez Frecuentemente No. alimentos que recibe en la sede La sede tiene transporte escolar Financiación del vestuario escolar Financiación de derechos académicos Recibe útiles escolares Hay escuela de padres Sigma u Sigma e Rho N ***<0.001. **p<0.01 *p<0.05 +p<0.1 *P valor del estadístico de prueba.

La categoría de referencia es aula tradicional. Excluida por colinaeridad. 42 Excluida por colinaeridad. 43 Esta variable recoge los problemas de tipo disciplinarios entre estudiantes y profesores, entre profesores y directivos y entre alumnos, además de problemas de discriminación, de consumo de drogas y de inseguridad. 40 41

109


TABLAS

TABLA 5.8

Determinantes de repetición en primero y segundo grados de 2005 a 2006 controlando por características detalladas de la sede de 2005. Repetición 2006-2007 Primero

Segundo

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO

Mujer Pertenece a una etnia Edad Sufre alguna discapacidad Es víctima del conflicto Proviene de otro municipio Proviene del sector privado Extraedad44 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años o más CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR Educación del jefe del hogar y cónyuge45 Primaria Secundaria Superior

-0,0297 *** 0,0107 0,0029 + 0,1144 *** 0,0237 -0,0112 -0,0308 *

-0,0211 *** 0,0084 0,0078 *** 0,1144 *** 0,0092 0,0104 0,0020

-0,0038 -0,0282 0,0350 -0,0251 -0,0427 +

0,0034 0,0492 *** 0,0135 -0,0111 -0,0352 +

-0,0278 *** -0,0567 *** -0,0843 ***

-0,0274 *** -0,0414 *** -0,0495 ***

-0,0216 + -0,0419 ** -0,0524 *** -0,0810 **

-0,0109 -0,0271 * -0,0405 ** -0,0350

0,0334 *** 0,0367 *** 0,0292 *** 0,0066 -0,0791 ***

0,0145 ** 0,0231 *** 0,0183 *** 0,0074 -0,0433 ***

0,0212 0,0220 0,0162

-0,0199 -0,0215 -0,0826

Estrado socioeconómico46

1 2 3 4, 5 y 6 Ingreso del hogar por quintiles47

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 La sede está en una zona urbana CARACTERISTICAS DE LA SEDE Tipo de jornada de la sede48

Mañana Tarde Completa La categoría de referencia es cero años de extraedad. La categoría de referencia es educación superior. 46 La categoría de referencia es estratos 4,5 y 6. 47 La categoría de referencia es quintil 5. 48 La categoría de referencia es jornada completa. 44 45

110


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

TABLA 5.8

Continuación. Repetición 2006-2007 Primero

Segundo

Metodología49

Escuela Nueva Etnoeducación50 Otras (CAFAM, Post. Primaria, etc.) Escuela Nueva en zona rural Otras en zona rural

0,1066 ** -0,1601 -0,0145 -0,0483 -0,0478

0,0378

0,0314 + 0,0009 0,1116

-0,0167 0,0005 + -0,0019 -0,0296 *** -0,0094 0,0029 0,0050 -0,0089 0,0007 -0,0002 *

-0,0178 + -0,0007 ** 0,0014 -0,0130 ** -0,0002 -0,0074 -0,0015 -0,0078 + 0,0026 -0,0001

-0,0114 + -0,0155 ** 0,0279 *** -0,0160

-0,0096 * -0,0065 0,0194 *** -0,0322 *

-0,0091 -0,0051 0,0133 ** 0,0173 * -0,0144 0,0079 0,0341 *** -0,0123 * 0,0860 0,3260 0,0650 28440

0,0030 -0,0008 0,0016 0,0257 *** -0,0088 0,0077 + 0,0183 *** -0,0026 0,0304 0,2655 0,0130 28982

CARACTERÍSTICAS DETALLADAS DE LA SEDE

Flexibilidad de la jornada escolar No. de docentes universitarios No. personal de apoyo Tiene laboratorios Tiene sala de computadores Tiene internet para estudiantes Tiene biblioteca Tiene zonas verdes en buen estado Tiene canchas deportivas en buen estado No. alumnos por salón en primaria Problemas de hacinamiento

Rara vez Frecuentemente Clima escolar51 Hay manual de convivencia Proyectos de uso del tiempo libre

Rara vez Frecuentemente No. alimentos que recibe en la sede La sede tiene transporte escolar Financiación del vestuario escolar Financiación de derechos académicos Recibe útiles escolares Hay escuela de padres Sigma u Sigma e Rho N ***<0.001. **p<0.01 *p<0.05 +p<0.1 *P valor del estadístico de prueba.

La categoría de referencia es aula tradicional. Excluida por colinaeridad. 51 Esta variable recoge los problemas de tipo disciplinarios entre estudiantes y profesores, entre profesores y directivos y entre alumnos, además de problemas de discriminación, de consumo de drogas y de inseguridad 49

50

111



Anexos

Anexo 1 Causas de la deserción según los rectores de instituciones oficiales, por nivel educativo (% de respuestas “influyen mucho”) Razón

Nivel primaria

Nivel secundaria

Media

44.25 31.99 77.36

48.15 54.87 74.07

48.23 53.32 66.16

38.45

33.84

30.11

71.95 26.26

65.87 21.99

59.4 18.82

28.99

37.48

32.75

8.16 30.43

13.78 31.34

12.47 29.72

9.03 8.09 2.27 2.91 9.5

12.96 17.69 17.77 2.92 12.52

12.39 16.7 16.59 4.64 12.14

20.34 15.42 21.5 16.74 46.61 7.93 24.88 3.33 2.83 7.3 12.71 3.47 6.13

30.53 26.92 33.45 22.93 48.81 14.8 39.22 15.21 27.88 10.63 20.76 4.58 9.86

26.97 23.8 30.26 18.05 42.67 13.13 35.02 14.25 26.58 11.23 14.57 3.54 5.68

Económicas

Falta de dinero Necesidad de trabajar Cambio de domicilio Desplazamiento formado de las familias (grupos armados, delincuencia común, pandillas) Migración de las familias buscando mejores oportunidades Dificultad para llegar a la institución educativa Responsabilidades de hogar (actividades domésticas y cuidado de los hermanos) Muerte del jefe de hogar Nivel educativo de los padres Convivencia

No le gustan los profesores Problemas con los compañeros Estudiantes con problemas de drogas o alcohol Creencias étnicas, culturales Falta de docentes Académicas

Reprobación Repitencia Bajo rendimiento escolar Extraedad Desinterés de los padres para que estudien sus hijos Falta de adaptación al colegio Falta de motivación Ingreso de estudiantes a pandillas, sectas, etc. Maternidad o paternidad a temprana edad Enfermedad Falta de cupos Discapacidad sufrida por el niño Otra Fuente: Encuesta a rectores. Cálculos CEDE.

113


Anexos

Anexo 2 Modelo carta invitaci贸n a los rectores

114


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

Anexo 3 Invitación/consentimiento informado a los padres de los niños de primero y segundo grados

115


Anexos

Anexo 4 Viñetas proyectivas Imágenes presentadas en un libro de pintar individual. Conversación grupal y dibujos en respuesta a las preguntas.

• ¿Qué le pasa a Juanito, por qué no quiere ir? • ¿Cómo es el colegio de Juanito? • ¿Cómo es el profesor de Juanito?

• ¿Por qué está feliz de ir a la escuela? • ¿Cómo es el colegio de Pablo? • ¿Cómo es el profesor de Pablo? 116


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

Anexo 5 Dinámica de canecas y carrito de compras Imágenes en papelógrafo. Llamado y respuesta. Vamos a poner aquí todo lo que nos hace sentir tristes en la escuela. ¿Qué ponemos en la esta caneca? Vamos a poner aquí todo lo que nos hace sentir aburridos o con miedo en el colegio. ¿Qué ponemos en la esta caneca?

Imágenes en papelógrafo. Llamado y respuesta. Vamos a llevar aquí todo lo que nos hace sentir felices en la escuela. ¿Qué ponemos en este carrito? Vamos a poner aquí todo lo que nos gusta aprender en la escuela. ¿Qué llevamos en este carrito?

117


Anexos

NOTA: este ejercicio se modificó para los estudios de caso de Pereira/alta deserción y Corozal/alta y baja deserción a partir de las dificultades que los niños exhibieron durante el primer taller en diferenciar dos elementos simultáneamente (caneca/carrito de compras y emociones positivas/emociones negativas). Los ejercicios posteriores se realizaron con las caritas de emociones únicamente.

118


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

Anexo 6 Esquema de codificación para el análisis cualitativo DESERCIÓN Trabajo Infantil Falta de tiempo para estudiar Desinterés por el estudio Interés por el dinero Labores domésticas/ayuda en el hogar Proceso de migración Violencia urbana Desplazamiento Estacional/cosecha Oportunidades laborales (padres) Cambios de vivienda/domicilio Traslados por otras razones Clima escolar Dificultades con relaciones entre pares Dificultades en las relaciones entre el colegio y los padres Dificultades en las relaciones profesor-alumno Dificultades en las relaciones entre docentes Inseguridad/delincuencia escolar Discriminación Sentido de pertenencia Inconformidad con la institución Inconformidad con los profesores Falta de disponibilidad y programas de apoyo institucionales Ausencia de programas de apoyo institucionales para alumnos Ausencia de programas de apoyo institucionales para padres Falta de motivación para el estudio Poca importancia de la educación Disgusto por las actividades escolares Subsidios Subsidio alimentación Subsidio Transporte Kit-escolar/uniformes

119


Anexos

Familias en Acción Ausencia de personal de apoyo externo Trabajador social Psicóloga Fonoaudióloga Doctor/enfermera Ausencia de competencias básicas para la vida escolar Falta de aprestamiento escolar Falta de competencias sociales e independencia Falta de estimulación en la infancia Distancia al colegio Dificultades de transporte Tiempo de desplazamiento Riesgo personal asociado al desplazamiento Logro escolar insuficiente Situación socioeconómica de la familia Analfabetismo de los padres/cuidadores principales Desinterés/falta de acompañamiento de los padres Falta de tiempo de los padres Contexto comunitario Situación socioeconómica de la región Historia/presencia de grupos armados Historia/presencia de crimen urbano Contexto familiar Madres solteras Familias reconstituidas Problemas de pareja Abuso de alcohol y sustancias psicoactivas Negligencia Maltrato físico/psicológico/verbal Trabajo horarios extendidos/falta de tiempo de los padres Problemas de salud/higiene Hacinamiento Falta de formación docente/educación continuada Falta de capacitación/formación para manejo de casos especiales Falta de formación en pedagogía infantil Falta de formación en desarrollo socioemocional

120


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

Desconocimiento de formas adecuadas de ejercer disciplina Infraestructura e insuficiencia de materiales/recursos educativos Materiales educativos insuficientes en la casa Materiales educativos insuficientes en la institución Falta de acceso a agua/acueducto Falta de acceso a tecnología Mal estado de las edificaciones/salones Falta de estructura curricular Ausencia de estrategias pedagógicas apropiadas Falta de supervisión en pedagogía Procesos de evaluación poco efectivos Deficiencias en la nutrición Situación emocional consecuente REPETICIÓN Falta de formación docente/educación continuada Falta de capacitación/formación para manejo de casos especiales Falta de formación en pedagogía infantil Falta de formación en desarrollo socioemocional Desconocimiento de formas adecuadas de ejercer disciplina Proporción profesor-alumno Alto número de niños por salón Falta de disponibilidad de asistentes Promoción automática (Decreto 230) Ventajas de la promoción automática Desventajas de la promoción automática Clima escolar Dificultades con relaciones entre pares Dificultades en las relaciones entre el colegio y los padres Dificultades en las relaciones profesor-alumno Dificultades en las relaciones entre docentes Inseguridad/delincuencia escolar Discriminación Falta de motivación para el estudio Poca importancia de la educación Disgusto por las actividades escolares Falta de disponibilidad de personal de apoyo externo Trabajador social

121


Anexos

Psicóloga Fonoaudióloga Doctor/enfermera Falta de disponibilidad de programas de apoyo institucionales Falta de programas de apoyo institucionales para alumnos Falta de programas de apoyo institucionales para padres Presencia de programas de inclusión Falta de alimentación/nutrición inadecuada Falta de apoyo a los padres Ausencia de una guía para el acompañamiento a los niños Falta de escuela de padres Falta de apoyo en materiales/uniformes Ausencia de formación/capacitación para el trabajo/alfabetización Desempeño escolar a largo plazo Situación emocional consecuente EXPECTATIVAS DE LA ESCUELA Rol del profesor como cuidador Afecto/cariño/amor de los profesores La escuela como guardería Rol del profesor en la enseñanza académica Enseñanza de valores Enseñanza de habilidades/competencias básicas Atención a problemas psicosociales Preparación para la vida/futuro Establecimiento y desarrollo de amistades FACTORES DEL ÉXITO ESCOLAR Acompañamiento de los padres Provisión de materiales/uniformes Nutrición adecuada Salud/higiene Expresión afecto/amor/cariño Acompañamiento de deberes escolares Situación socioeconómica de la familia Compromiso docentes Dedicación voluntaria después de la jordana escolar Visitas domiciliarias de docentes Aporte materiales por docentes

122


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

Aporte de otros insumos/suplir necesidades no satisfechas en casa (docentes) Comunicación constante con padres Adaptación socioemocional del niño Existencia de estrategias pedagógicas Escuela tradicional Actividades lúdicas Arte/creatividad Salidas a campo Deporte/actividad física Competencias/concursos Narrativa/experiencias personales Método fónico de lectoescritura Método global de lectoescritura Modalidades de evaluación Infraestructura y materiales Tamaño del salón de clases Acceso a servicios públicos Asistentes en salón de clases Recursos audiovisuales Materiales pedagógicos Clima escolar Relaciones entre pares Relaciones colegio-padres Relaciones profesor-alumno Relaciones entre profesores Seguridad escolar Formación docente/educación continuada Capacitación/formación para manejo de casos especiales Falta de formación en pedagogía Falta de formación en desarrollo socioemocional/disciplina Proporción profesor-alumno Número de niños por salón Disponibilidad de asistentes Motivación hacia el estudio Importancia de la educación Gusto por las actividades escolares Competencias para el inicio de la escolarización

123


Anexos

Aprestamiento escolar Competencias sociales e independencia Estimulación en la infancia Apoyo a los padres Espacios de comunicación con padres Guía para el acompañamiento a los niños Escuela de padres Apoyo en materiales/uniformes Formación/capacitación para el trabajo/alfabetización Disponibilidad y programas de apoyo institucionales Apoyo de entidades externas Contextualizar la educación TRANSFERENCIA A OTRAS SEDES O INSTITUCIONES Traslados interinstitucionales Traslados por trabajo de los padres Traslados problemas disciplinarios Traslados problemas socioemocionales/personales

124


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

Anexo 7 Imágenes de trabajos escolares que evidencian estrategias pedagógicas en la enseñanza de matemáticas y lenguaje

125


Anexos

126


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

127


Anexos

128


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

Anexo 8 Imágenes de dibujos producidos en los talleres con niños Corozal Alta deserción

129


Anexos

Corozal Baja deserci贸n

130


Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública

Pereira Alta deserción

131


Anexos

Pereira Baja deserci贸n

132




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.